Los yuquis olvidan sus costumbres y adquieren otras para sobrevivir

Cochabamba
Publicado el 21/01/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Descalza, de piel morena, de ojos rasgados, con canas y arrugas en el rostro, Elsa Guaguasu Isategua, de 67 años, es una de las pocas mujeres yuquis que alcanzó esa edad a pesar de la baja expectativa de vida de esta comunidad indígena.

Al margen de la tuberculosis, una enfermedad que no superaron en los últimos años, los indígenas abandonan poco a poco la caza y se dedican al cultivo de productos para subsistir. Las condiciones del territorio donde habitan cambiaron debido a las crecientes invasiones de colonos.

Según la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), esta población originaria es la más vulnerable y corre el riesgo de desaparecer. Algunos investigadores indican que en la década de los 60 existían unos 2.000 yuquis, pero la población fue disminuyendo debido a la desnutrición, la tuberculosis y la micosis pulmonar.

El cacique José Isategua indicó que hace unos 12 años eran 500 y que ahora son sólo 250. Sin embargo, el asambleísta Abel Iaira, que representa a esta población, indica que son más de 380 originarios.

Elsa vive como los otros miembros de su pueblo en Bía Recuaté, en el municipio de Chimoré, donde el Gobierno nacional los ubicó en una superficie de 115 hectáreas. Desde entones, la población, que era nómada y se dedicaba a la caza y a la pesca para sobrevivir, tuvo que volverse sedentaria. Poco a poco fueron perdiendo estas habilidades porque cada vez hay menos animales para cazar y la pesca no es tan buena como antes.

Una comisión de autoridades de la Gobernación y la Asamblea departamental ingresó hace una semana para verificar las condiciones en las que habita este pueblo.

Al ver llegar a los visitantes, Elsa les ofreció carne de chancho de monte que su hijo Marcelo cazó con una escopeta antigua. Minutos antes había hecho cocer el alimento en una parrilla improvisada con las ramas verdes de un árbol

En el lugar se instaló una pequeña carpa para protegerse de la lluvia. Debajo se puede observar dos colchones cubiertos con mosquiteros para evitar picaduras. Los insectos proliferan en esta época del año.

Anteriormente, los yuquis cazaban con flechas que ellos mismos fabricaban, pero sus costumbres han cambiado desde que los originarios dejaron de vivir aislados y fueron contactados por misiones religiosas protestantes y católicas, en década de los 70.

Marcelo relató que tuvo suerte en la caza, porque esos animales ya no aparecen con frecuencia.

El representante de los originarios, José Isategua, afirmó anteriormente que los colonos invaden con frecuencia su territorio para sembrar coca. “Eso es lo que no queremos. Sus avances ahuyentan a los animales, además pescan en nuestro territorio, no piden permiso a nuestros caciques”, manifestó.

La población olvida poco a poco las viejas costumbres para aprender otras, como la agricultura. Hace cuatro años, sólo algunos sembraban, pero ahora casi todos los originarios cultivan yuca, arroz, maíz y plátano. “Pero no están acostumbrados a sembrar en gran cantidad o para vender; ellos intercambian sus cosechas”, indicó Iaira.

Lo que diferencia a los yuquis de otros pueblos originarios es que nunca fueron agricultores y nunca construyeron una vivienda para ser habitada de manera permanente, resalta el investigador Roy Querejazu Lewis, en su libro titulado “Los yuquis”.

“Hay tierra, lo que nos falta es semilla”, dijo Lorena Conatiri, una mujer yuqui de 28 años de edad que es madre de tres hijos. El menor de ellos tiene sólo dos meses y lo carga en un aguayo que le regaló su tía. Pero esta mujer indígena también cría a sus cuatro hermanitos menores porque su madre murió hace dos años, con sólo 48 años de edad, debido a la tuberculosis.

Su marido, un camba que conoció mientras trabajaba en la cocina de una empresa ubicada en Chimoré, no le apoyó con el tratamiento, relata Lorena.

Ella se siente discriminada porque los colonos o “pluris”, como ellos llaman a la migrantes de la zona andina del país los tachan de “flojos”. “Dicen que no sabemos trabajar, ven que somos originarios y no nos quieren dar trabajo. Antes trabajaba de mesera en una pensión pero ahora no puedo trabajar”, dijo.

A diferencia del padre de sus hermanos, su esposo aceptó mantener a toda su familia. “A veces no tengo dinero, pero siempre hay algo que llevarnos a la boca. Mi esposo no me ha abandonado, no me ha dicho que bote a mis hermanos, me dice que salga adelante con mis hermanitos. Cuando la gente nos ve andar a todos juntos, hablan de todo, pero ellos no saben”, manifestó.

Como los hermanos de Lorena, en Bía Recuaté hay 13 niños huérfanos de entre seis y 13 años que están a cargo de la comunidad, que ha contratado una trabajadora social que se encarga de ellos.

Ella mide un poco más de 1,50 metros y, como todos los de su pueblo, le faltan dientes, tiene los ojos rojos, porque se recupera de una conjuntivitis que ha afectado a toda la comunidad debido a las condiciones climáticas.

Las inundaciones en Bía Recuaté ocasionaron que alrededor de 14 familias yuquis abandonen sus tierras y migren a la ciudad para pedir ayuda. Algunos tienen un cuarto alquilado en el pueblo de Chimoré, pero volverán en febrero cuando inicien las clases.

 

1_2_me_3_laura_manzanera.jpg

Un indígena cocina su alimento en una parrilla improvisada con ramas verdes.
Laura Manzaneda

PIDEN AYUDA

Lluvias traen enfermedades y mosquitos

La época de lluvias es crítica en la comunidad de los yuquis debido a que el suelo permanece constantemente mojado y el lodo se pudre, a eso se suma que los mosquitos proliferan en el lugar.

Debido a esa situación, la población originaria sale del lugar al pueblo de Chimoré a trabajar o pedir limosna.

En época de clases, ellos retornan a su comunidad con sus hijos, porque la situación mejora.

La primera semana de enero, 16 familias yuquis llegaron a la ciudad de Cochabamba pidiendo víveres. Ellos fueron acompañados por su cacique, José Isategua, quien aseguró que el agua los inundó el pasado 25 de diciembre. Permanecieron en la plaza 14 de Septiembre reuniendo víveres y prendas de vestir para las familias afectadas.

 

1_2_me_4_laura_manzanera.jpg

Una indígena yuqui cuida de su bebé que está acostado en el suelo.
Laura Manzaneda

ANÁLISIS

Hay que encarar el problema desde su realidad

José Antonio Rocha

Antropólogo

Hay encarar (el problema) desde ellos mismos, desde su realidad, si lo vemos de nuestra perspectiva siempre vamos a chocar. Su estilo de vida es muy diferentes a los collas.

No pensar que nosotros tenemos que resolver sus problemas. Que se vea desde su perspectiva y no desde nuestra perspectiva, para terminar diciendo ellos son flojos cuando en realidad no es cuestión de flojera, sino de estilo de vida, ellos saben cuándo tienen que moverse y cuándo no. El problema es muy complejo, hay que darse la tarea de enfrentarlo en coordinación directa con ellos mismos.

Los collas pudieron adaptarse porque no había grandes diferencias. Creo que los factores como reunirlos en un solo territorio, cuando ellos estaban acostumbrados a moverse de un lado a otro. Cuando su territorio disminuye, se constituye en un choque con su forma de vida. Se han acostumbrado a que deben proveerlos de todo y ellos no harán grandes esfuerzo como lo hacían antes para sobrevivir.

 

SEPA MÁS

La población disminuye con el pasar del tiempo

En la década de los 60, existían unos 2.000 yuquis, pero la población fue disminuyendo debido a la desnutrición, tuberculosis y micosis pulmonar. Actualmente, las autoridades calculan una población de 380 originarios.

 

El paso de nómadas a sedentarios

El pueblo originario tiene 115 hectáreas en el municipio de Chimoré. Antes, la población era nómada y se dedicaba a la caza y la pesca para sobrevivir, tuvo que volverse sedentaria y poco a poco fue perdiendo estas habilidades.

 

Solían tener esclavos para servirlos

Los yuquis tenían esclavos que en su mayoría eran niños y mujeres que quedaban después de enfrentamientos con otros grupos originarios o colonos andinos.

 

 

DIFERENTES OPINIONES

"La comunidad de Bía Recuaté no está inundada. Hemos venido a ver el centro de salud, su situación productiva. Una mayoría ha empezado a producir yuca y plátano, eso es importantísimo en la adecuación a su vida sedentaria. La posta está activa con dos médicos y una enfermera.

Vamos a conversar con el Sedag para ver cómo se puede apoyar a la producción".

Soledad Delgadillo

Gobernación

 

"La desnutrición y enfermedades pulmonares están acabando con el pueblo yuqui. Desde muy jóvenes pierden la dentadura. No hay atención oportuna, la situación es muy crítica, no hay proyectos, programas para apoyarlos y se les está empujando a la extinción. Cuando eso pase, seguramente este territorio será entregado a los cocaleros".

Lizeth Beramendi

Asambleísta

 

"No se ha inundado, en esta época de lluvias ellos salen a pedir algún regalo, pero vuelven para la época de clases. Ellos no cumplen el tratamiento (para la tuberculosis), hay resistencia a curarse, quizá ellos no saben. Algunas personas han salido por voluntad propia a pedir víveres para ellos, pero como ha visto, el lugar no está inundado".

Abel Iaira

Asambleísta yuqui

 

"No somos agricultores, hacemos chaquito para sobrevivirnos, no para comercializar. De la pesca, de la cacería, recolección de fruta y miel es de lo que sobrevivimos. Los colonos invaden cada vez más nuestro territorio, siembran coca, eso es lo que no queremos. Nos sentimos discriminados, las autoridades no nos toman en cuenta".

José Isategua

Cacique Yuqui

 

"Aquí se sufre mucho. En época de lluvia tenemos que tomar agua turbia de río, se filtra con tela, pero hace dar vómitos y diarrea. De dónde vamos a tomar, no hay otra, sí o sí de ahí tenemos que tomar. Cuando alguien se enferma y lo llevan al hospital, vamos toda la familia; niños, adultos, ancianos, así andamos. Comemos fruta, yuca y pescado pero en época de lluvia no hay peces".

Lorena Conatiri

Indígena yuqui

 

"Antes cazábamos monos y jochis con flecha, mis hijos saben, pero mis nietos no, son chiquitos. Nos estamos dedicando más a la agricultura sembramos yuca, plátano y maíz. Cuando nos enfermemos, acudimos a la posta de salud, no nos curamos con plantas, pero hay una raíz amarga que se usa para curar la diarrea, no me acuerdo el nombre".

Jonathan Isategua

Indígena yuqui

 

1_2_me_2_laura_manzanera.jpg

Elsa Guguasu, en su casucha improvisada, muestra su cédula de identidad.
Laura Manzaneda

La Gobernación dejó de pagar gastos médicos

El cacique del pueblo yuqui, José Isategua, denunció que hace más de cuatro años la Prefectura —ahora Gobernación— corría con los gastos médicos de los indígenas cuando éstos eran hospitalizados.

“Tenemos recursos que nos asignan por la explotación de madera, casi la totalidad de esos recursos se usan para pagar las cuentas en los hospitales de Chimoré, Villa Tunari y el Hospital Viedma”, dijo Isategua.

El representante indicó que es necesario que se cubran todos los gastos de salud del pueblo.

El centro de Salud de Bía Recuaté tiene medicamentos que son cubiertos por la Ley 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. El programa cubre los gastos médicos de mujeres embarazadas, en edad fértil, niños menores de cinco años, mayores de 60 y personas con discapacidad.

Casi la totalidad de los originarios sufrió conjuntivitis. Se trata de una epidemia, aseguran. La enfermedad también afecta a varios centros poblados de los municipio del trópico de Cochabamba.

 

Consumo de alcohol

El consumo de alcohol prolifera entre los más jóvenes de los yuquis. Ellos comienzan a consumir alcohol medicinal con agua. “Copian esas costumbres de la gente del pueblo. Cuando nos ven, ellos se ocultan”, dijo el asambleísta yuqui, Abel Iaira.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La llegada de una pareja de bufeos o delfines de río (Inia boliviensis) por una riada cautivó y cambió la vida de los pobladores del Sindicato Capinota, en...
A ocho años de la crisis ambiental que acabó con miles de peces en la laguna Alalay, la Alcaldía de Cochabamba sembró ayer 2 mil alevines de Gambusia affinis,...

Comerciantes legalmente establecidos y transportistas libres bloquearon ayer vías próximas al mercado La Pampa demandando que la Alcaldía de Cochabamba tome acciones ante la problemática de los...
El ascenso de temperaturas continuará el martes en la ciudad de Cochabamba que registrará 32 grados Celsius como máximo y una mínima de 12 sin probabilidad de lluvias, según el Senamhi.
Con el fin de promover la tenencia responsable de mascotas, la Alcaldía de Cochabamba a través del departamento de Zoonosis habilitó un punto fijo de registro para la esterilización gratuita de canes...
La empresa Viascons ultima la instalación de su campamento para la construcción del distribuidor vehicular en la avenida Perú y Blanco Galindo.


En Portada
Aurelia, una madre de tres hijos, encontró un trágico final en manos de su pareja en la localidad de Capinota, Cochabamba, la dolorosa historia de violencia y...
El estratega uruguayo-paraguayo Sergio Órteman, nuevo director técnico de Aurora, asumió el mando del plantel profesional hoy, tras ser presentado oficialmente...

Hasta la fecha, la influenza cobró la vida de seis personas en Santa Cruz; sin embargo, los casos disminuyeron hace dos semanas.
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) confirmó la participación activa y orgánica de la organización en el Décimo Congreso del MAS-...
En una rápida intervención, el Comando Departamental de Policía Potosí, a través de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), rescató a...
El tenista boliviano Hugo Dellien inició este lunes con victoria en el Challenger de Roma, tras vencer 2-1 al tenista local Samuel Ruggeri.

Actualidad
La Policía gasificó ayer la marcha de los maestros urbanos durante el primer día de movilización en la ciudad de La Paz...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reactivará cuatro pozos ubicados en los campos maduros Ibibobo,...
La responsable de Incidencia Política de la Coordinadora de la Mujer, Lucía Vargas, señaló que, en los 10 años de...
De 80 a 110 cisternas por día se incrementaron las unidades para el despacho de combustibles desde la terminal de...

Deportes
San Antonio ganó, goleó y gustó ayer 6-1 en su presentación ante Independiente de Sucre en el duelo de ida de las...
La situación del club Nueva Cliza y otros equipos que tienen dificultades con algunos papeleos para inscribirse en la...
Nacional Potosí, ahora bajo la dirección técnica de Alberto Illanes, visitará esta noche (20:00 HB) a Sportivo...
Inter volvió a lo más alto de Italia. Certificó ayer un Scudetto más que merecido, el vigésimo, que pasará a la...

Tendencias
El esperado tráiler de Deadpool 3 generó revuelo debido a la controvertida alusión de Bolivia, lo cual encendió un...
Con una extensión de 165,273 metros cuadrados (16.5 hectáreas), el Recinto Ferial de Alalay puede resultar...
Huawei Bolivia promueve un cambio de paradigma en términos de la participación de la mujer en las Tecnologías de la...
HONOR, la marca de tecnología global, hizo recientemente el lanzamiento de su renovada serie Magic6 presentando dos...

Doble Click
La cuadragésima segunda edición de la Feria del Libro de Granada acogerá el II Encuentro de Escritores Bolivianos con...
El amor por los libros impresos persiste, aunque existen otros que exploran lo digital, según un sondeo que realizó Los...
Los bolivianos pueden presentar proyectos en las áreas de innovación tecnología; cine y audiovisual; deportes;...
El popular cantante francés Kendji Girac resultó herido de gravedad de bala la pasada noche, aparentemente por un...