Las dinámicas sociales y económicas que sepultaron el régimen colonial

Cochabamba
Publicado el 12/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Humberto Solares Serrano*

Los valles centrales de Cochabamba ingresaron a la historia y a un vasto territorio de leyendas desde épocas precolombinas, como una suerte de prósperas e inagotables despensas de cereales que alimentaban el mundo andino. Por ello no resulta casual que en tan fértiles tierras, los primeros asentamientos humanos tuvieran un carácter multiétnico orientado hacia estrategias alimentarias de intercambio y complementariedad de alimentos que fluían en uno y otro sentido de las tierras altas y bajas hacia los mencionados valles.

La presencia inca, a partir, probablemente, de las últimas décadas de la primera mitad del siglo XV, introdujo cambios importantes en la tenencia de la tierra y la estructura económica resultante, con la aparición de mitimaes o fuerza de trabajo relocalizada para prestar servicios agrícolas en favor del Estado Inca y la aparición de instituciones como la mita, el yanaconazgo, el tributo en favor del Inca, además de la confiscación de tierras a las primigenias comunidades y la redistribución o reparto de las mismas (los suyos) en favor de caciques locales.

Sin duda, la transformación más significativa fue eliminar la pequeña agricultura aldeana dispersa y sustituirla por extensos cultivos de maíz que dieran sustento al incario en sus planes de expansión hacia nuevos territorios en el sur del continente y fortalecieran los sistemas de abastecimiento del Tawantinsuyu, imponiendo de paso el quechua como la lengua dominante en el territorio valluno.

Sin embargo, la transformación más duradera que experimentan los valles está marcada por la presencia española a partir de la primera mitad del siglo XVI. Esta presencia, a diferencia de las anteriores, significó la introducción de una economía de mercado monetario, el principio de propiedad privada y un aparato político-administrativo que pasó a dominar y regular la tenencia de la tierra y la explotación agrícola, insertando mecanismos de explotación-apropiación del excedente agrícola en favor de una élite europea dominante y portadora de nuevas formas de explotación del agro, basados en el trabajo coercitivo y la diferenciación racial en la división de los roles de los diversos segmentos de la sociedad colonial que se fue gestando gradualmente.

 

El peso de la minería

Un hito fundamental que definió lo que fue Cochabamba en la época colonial y posteriormente en los tiempos republicanos, fue la emergencia de Potosí, que de alguna manera, incorporó a los valles de Cochabamba a la economía-mundo como granero del mayor complejo minero de la plata del continente, cuyas proyecciones modelaron los mecanismos de acumulación primitiva del capitalismo mundial emergente. A la sombra de este importantísimo rol, se consolidó el sistema de haciendas y el imperio de relaciones de producción semifeudales, a tal punto, que los mismos definieron los rasgos esenciales de la sociedad cochabambina, tanto en la colonia, como a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX republicanos.

El auge de la economía de la plata en Potosí significó en paralelo el auge de la economía de exportación de cereales (principalmente el maíz) y de harinas hacia el siempre creciente mercado minero, permitiendo a su vez que el sistema de haciendas se convirtiera en fuente segura de grandes riquezas monetarias y que la población nativa fuera reducida a la servidumbre bajo el sistema del yanaconazgo (un modelo feudal de producción basado en el trabajo gratuito en favor del hacendado). Esta bonanza económica se extendió desde la segunda mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.

El agotamiento de los filones superficiales y las dificultades técnicas para arrancar al Cerro Rico la plata de las vetas profundas, encarecieron los costos de producción y arrojaron saldos negativos en los volúmenes del metal enviado a España. Esta crisis prolongada y sin retorno se extendió a lo largo del siglo XVIII y tuvo repercusiones profundas en la sociedad colonial cochabambina, cuya viabilidad económica era cautiva de la salud de la economía de la plata. La crisis minera equivalía a la contracción de las utilidades del comercio de exportación y dañaba la acumulación estable y en escala aceptable del capital-moneda.

 

 

plano_de_cochabamba_2_copia.jpg

Plano obsequiado por al vecindario de Cochabamba al Gral. José Manuel Pando en 1899, muestra la expansión urbana hasta 1812 y 1900 y las áreas agrícolas.
Humberto Solares Serrano

Declive de la hacienda

Gradualmente, la importancia económica de las haciendas fue decayendo, pese a la lucidez del excepcional gobernador Intendente Francisco de Viedma para cambiar la matriz económica de la región en favor de la inversión en la industria textil y otras alternativas, los grandes y medianos hacendados buscaron opciones que los alejaron del protagonismo productivo.

La producción de cereales en gran escala en las haciendas dejó de tener sentido, sin embargo, la posesión de las mejores tierras con riego asegurado se convirtió en una base sólida para una opción menos riesgosa que las sugerencias de Viedma. Es decir, la captación de rentas en moneda a través de la parcelación de los “demesnes” (las tierras fértiles de las haciendas). Dicha parcelación y la expansión del régimen de arriendo de tierras eliminaron la práctica del yanaconazgo y la sustituyeron por una nueva categoría social: los arrenderos de tierras que no eran otros que los antiguos yanaconas, quienes cargaron sobre sus hombros la obligación de hacerse cargo de la agricultura en crisis, además, monetizar esa producción para honrar la obligación del arriendo.

 

Economía ferial

Este proceso definió una nueva correlación de fuerzas en el seno de la sociedad colonial. Por una parte, los grandes y medianos terratenientes renunciaron voluntariamente a comandar el desarrollo agrícola y cedieron este papel a sus antiguos yanaconas convertidos en arrenderos. Por otro lado, los novísimos gestores de la producción valluna, pronto demostraron sorprendentes habilidades e iniciativas: no sólo comenzaron a acumular éxitos en la dinámica productiva, sino, y sobre todo, en la monetización de los productos agrícolas. La gran economía de exportación de granos fue raudamente reemplazada por la economía menuda de las ferias campesinas que con igual rapidez se convirtieron en pujantes ferias urbanas y suburbanas: San Antonio, Cliza, Quillacollo se convirtieron en referentes de la economía regional.

Naturalmente, en las décadas finales de la colonia, el viejo y racista sistema de castas y tributos fue ampliamente perforado en los valles centrales, dando paso a una incontenible irrupción de los mestizos vallunos que dominaron la economía ferial, el abastecimiento de las ciudades y la industria artesanal.

Los intereses y aspiraciones de esta enorme masa de arrenderos, comerciantes y artesanos se convirtieron en un sólido obstáculo a los intentos de los borbones hispanos para imponer nuevos tributos y gabelas que pudieran permitir reflotar a las vacías arcas reales. Alejo Calatayud primero y luego los indígenas rebeldes de la década de 1780 expresaron la inviabilidad del régimen colonial. Estas señales amenazantes para el porvenir del viejo orden de cosas no pasaron inadvertidas para los conservadores criollos, que comprendieron los peligros de continuar en un cómodo statu quo y no dudaron en ponerse a la cabeza de un movimiento libertario incontenible que trajo sangre, luto y heroísmo a los valles cochabambinos que soportaron, como ninguna otra región, el peso principal de la guerra por la independencia del Alto Perú.

 

 

La gran economía de exportación de granos fue raudamente reemplazada por la economía menuda de las ferias campesinas.

 

 

(*) Arquitecto, Magister en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, exdocente universitario y docente de postgrado en varias universidades.  Exdirector del  Instituto  de  Investigaciones  de  Arquitectura  (IIA)  de  la UMSS. Autor de libros y artículos sobre temas históricos, urbanos y ambientales.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

A partir de este viernes, la línea verde del tren metropolitano comenzará a operar cada 30 minutos en toda su ruta.
La cineasta cochabambina Violeta Ayala compartió este viernes en sus redes sociales imágenes de dos delfines rosados atrapados en un río a dos horas del...

Con el lanzamiento de la Primera Jornada Cultural y Turística en la comunidad de Khuluvu, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad, la Alcaldía de Sacaba invitó a la población a conocer un nuevo lugar...
A tan sólo seis días del inicio de la Feria Exposición de Cochabamba (Fexc0) 2024, el 25 de abril, este viernes la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) realizó la fumigación para reducir la...
Al menos 30 canes en situación de calle serán esterilizados este lunes 22 de abril en el Centro de Rehabilitación y Adiestramiento Canino de Zoonosis.
La ciudad de Cochabamba tendrá este viernes un día poco nuboso con una temperatura máxima de 28 grados Celsius y la mínima fue de 11, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi...


En Portada
En redes sociales circularon las supuestas preguntas del examen de los prepostulantes para magistraddos, lo que ocasionó preocupación en legisladores. Sin...
Nueve bolivianos que fueron expulsados por las autoridades chilenas por diferentes delitos llegaron este viernes al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.

La Fiscalía realizó este viernes un allanamiento a la vivienda de monseñor Carlos Stetter, obispo emérito de la Diócesis de San Ignacio de Velasco, confirmó el...
Si bien los médicos han anunciado un paro de cuatro días en contra del proyecto de ley de la jubilación "forzosa" a los 65 años, el sindicato del ramo aclaró...
Instituciones y personalidades de la sociedad civil, mediante un pronunciamiento, expresaron su preocupación por la merma de confianza y legitimidad de las...
Una niña de tres años perdió la vida tras sufrir una agresión sexual de su padrastro. El hecho ocurrió la tarde de ayer en el municipio de Punata, en el valle...

Actualidad
A partir de este viernes, la línea verde del tren metropolitano comenzará a operar cada 30 minutos en toda su ruta.
La cineasta cochabambina Violeta Ayala compartió este viernes en sus redes sociales imágenes de dos delfines rosados...
Una niña de tres años perdió la vida tras sufrir una agresión sexual de su padrastro. El hecho ocurrió la tarde de ayer...
En redes sociales circularon las supuestas preguntas del examen de los prepostulantes para magistraddos, lo que...

Deportes
El entrenador Mauricio Soria se despidió este viernes del plantel de Aurora, luego de ser cesado de su cargo por el...
El empate entre Bolívar y San Antonio 1-1 en La Paz, la noche de este jueves en La Paz y que significó la eliminación...

Tendencias
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la "situación de emergencia" que se vive en América...
Mayo Clinic, reconocida por su labor en educación e investigación médica, advierte sobre las diversas complicaciones...
La prestigiosa organización World Press Photo ha anunciado a los ganadores de su edición 2024, destacando las imágenes...
El manejo de perfiles digitales tras el fallecimiento de algunos usuarios se ha convertido en un desafío creciente en...

Doble Click
La 60 Bienal de Arte de Venecia ya está preparada para abrir este sábado sus puertas al público en una edición en la...
Perú registra en su territorio 27.060 sitios arqueológicos prehispánicos y 4.323 monumentos construidos en etapas...
'La sociedad de la nieve' es la favorita en el apartado de cine de los XI Premios Platino, que se entregan este sábado...
"Habitat" es la más reciente colección de la diseñadora boliviana Marión Macedo que exhibió vestidos y accesorios...