Cáncer: un panorama desigual en Latinoamérica

Actualidad
Publicado el 02/10/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

THE ECONOMIST Y ROCHE | SON LAS INSTITUCIONES QUE PROPICIARON UN ESTUDIO SOBRE EL CÁNCER EN DOCE PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.

La Guerra Contra el Cáncer Latinoamérica (War on Cancer LATAM), unidos contra un enemigo común, es el evento realizado el pasado 19 de septiembre en Bogotá, Colombia, al que fue invitada nuestra revista. Ahí se presentaron los resultados de una investigación sobre la enfermedad, realizada en doce países, gracias a instituciones como The Economist y Roche, entre otras.

En el evento se escuchó a miembros del gobierno, la academia y la industria farmacéutica de países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, Chile, México y Colombia, evaluando los resultados de la lucha contra el cáncer en Latinoamérica y las posibles formas de mejorar la misma.

El panorama en Bolivia no es muy alentador, según los resultados de la investigación, el cáncer es la segunda causa de muerte en Latinoamérica y en nuestro país los cánceres más comunes son el de cuello uterino y el de mama en mujeres, mientras que en varones están el de próstata, colon y recto.

Existen varios factores que influyen en la incidencia del cáncer, entre ellos el sobrepeso. Según resultados de algunos estudios, en Bolivia, 50 por ciento de hombres adultos sufren de obesidad frente al 45 por ciento de mujeres en la misma edad.

Asimismo, la disponibilidad del tratamiento con radioterapia pone a Bolivia en último lugar, entre los 12 países del estudio, y a Chile encabezando la lista de disponibilidad del tratamiento que se hace necesario en etapas avanzadas de la enfermedad. Cuando se trata de la ejecución de programas para el control de cáncer, los dos países con mayor dificultad son Bolivia y Paraguay.

Según los resultados de The Economist, hay grandes variaciones entre los países en términos de esfuerzo para el control de la enfermedad.

“El dinero importa, pero no lo es todo. Aunque las puntuaciones se correlacionan en cierta medida con el PBI per cápita, la fotografía completa es mucho más compleja. Perú y Colombia obtienen mejores resultados de lo que se espera en función del tamaño de sus economías, debido en gran parte a una ejecución eficaz de los planes contra el cáncer”, advierte el informe.

 

 

3.jpg

Felicia Marie Knaul, Directora del Instituto de Estudios Avanzados de las Américas en la Universidad de Miami.
Claudia Eid A.

LUCES PARA BOLIVIA

Si bien este estudio lanza cifras alarmantes para Bolivia, no estamos lejos de remediar nuestras falencias. Según la Directora del Instituto de Estudios Avanzados de las Américas en la Universidad de Miami, Felicia Marie Knaul, quien formó parte de la investigación en América Latina, las cifras muestran que en nuestro país el 65 por ciento de los diagnósticos de cáncer, son muertes evitables.

“El 65 por ciento de las muertes por cáncer son previsibles, esa es la luz y estamos hablando de intervenciones no tan complejas y tampoco tan costosas. Cuando hablamos de equidad es importante tomar en cuenta que es generalmente la gente pobre la que está más expuesta a los riesgos que genera el cáncer y que podemos prevenir. Los que tienen menos acceso a una vida activa, a una dieta saludable y están expuestos a bebidas azucaradas, porque son muy baratas y porque no se ha puesto un impuesto que ayude a la gente a orientarse hacia una dieta más saludable. Fumar, donde también sabemos que lo que necesitamos es un impuesto sobre el tabaco, lo que estamos viendo más es que los comportamientos riesgosos se concentran en la gente con bajos recursos y la deja más expuesta a los cánceres que la pueden matar”, explica la especialista.

Knaul asegura que en un país como Bolivia no cabe duda de que hay que hacer previsión pero también hay que concentrarse en la detección temprana, porque aun con tratamiento pero sin detección temprana, la posibilidad de salir adelante se reduce muchísimo.

“Si bien la detección temprana muchas veces depende de una tecnología, hay mucho que podemos hacer, es importante saber lo que pueden hacer el doctor y los enfermeros de primer nivel de atención, respecto de estilos de vida saludable y ayudarnos a conocer nuestro cuerpo. Cuando hablamos de cáncer de mama, ya no hablamos mucho de autoexploración, hablamos de cambios, hay que buscar cambios y si hay cambios se debe ir al centro de salud y decir tengo una bolita, donde no tenemos tamizaje, ese tipo de educación para personal de salud y población, es importante”, dice.

 

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Entre cuatro y cinco mujeres mueren al día por cáncer de cuello uterino (CACU) en Bolivia, una de las más altas tasas de incidencia y mortalidad a nivel mundial y la más alta de América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según el Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino 2009-2015, "esta enfermedad es la primera causa de muerte de las mujeres adultas” en el país, con graves consecuencias para las familias y comunidades.

Datos oficiales muestran que Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU más alta de América (26,3 por cada 100 mil mujeres) y la segunda tasa de incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres).

Las mujeres de entre 25 y 46 años registran las más altas tasas de incidencia (151,4 por 100 mil) y, según la OMS, el país registra una de las tasas de mortalidad más alarmantes con 4,56 por día.

El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública mundial, provoca la muerte de aproximadamente 260 mil personas y afecta a más de 500 mil nuevas pacientes cada año en el mundo; sin embargo, a diferencia de la mayoría de los cánceres, puede prevenirse mediante programas de tamizaje económicos y de fácil acceso, según información de la OMS.

“Se necesita la vacuna para las niñas, pero también se puede detectar ese cáncer antes de que llegue a ser cáncer, hay más cáncer de cuello uterino que de mama entre las mujeres de bajos recursos, pero hay de los dos”, explica Felicia Knaul mientras advierte que el cáncer de mama se puede detectar a tiempo y tratar, en cambio el de cuello uterino se puede prevenir, la campaña de vacunación debe estar acompañada de educación porque tiene una serie de mitos. La investigadora afirma que no hacer una campaña de prevención del Papiloma Humano sería discriminar a las mujeres porque son éstas las afectadas por esta enfermedad.

“Bolivia tiene un programa de bienestar social que cubre a casi a toda la población pobre, hay una franja donde no llega, pero es un programa horizontal con cierta cobertura, lo que también hay que pensar es en injertar esto de la educación para la salud en estos programas de bienestar social, que ya están funcionando, como se hizo para la salud materno infantil, el cáncer de cuello uterino es un tema de salud sexual”, añade.

 

 

cuadro_resultados.jpg

Este cuadro, publicado en el informe del estudio realizado por The Economist, muestra la disponibilidad del tratamiento con radioterapia en América Latina.
Claudia Eid A.

EL ENCUENTRO Y EL ESTUDIO

“Control de cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: Una historia de luces y sombras” es el nombre del informe elaborado por The Economist Intelligence Unit por encargo de Roche, que examina las iniciativas en pos del control del cáncer en doce países de América Latina. El informe examina detalladamente los aspectos destacados y las brechas existentes que enfrentan los gobiernos de la región en su lucha contra la enfermedad y su esfuerzo por ofrecer prevención y atención accesibles a la población. El informe se centra en particular en 12 países de América Central y del Sur, elegidos por diversos factores, entre ellos el tamaño y el nivel de desarrollo económico. Los países donde se desarrolló la investigación son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

El estudio también representa una herramienta importante para las partes interesadas y el desarrollo y mejoramiento de los programas de salud en los países que forman parte de la investigación.

En el encuentro realizado en Bogotá, los especialistas hablaron de las claves y desafíos para controlar la enfermedad cuyos índices van en aumento. Además, se hizo énfasis en que el cáncer es un problema social que implica tanto políticas gubernamentales como la economía de los países, y que se necesita la participación de la sociedad civil para la implementación de medidas y políticas que frenen la enfermedad.

El informe sobre la investigación, elaborado por Paul Kielestra y editado por Martin Koehring, ambos de The Ecnomist, resalta que en América Latina el cáncer y su control suelen presentar contrastes marcados. El cambio raudo acontece a la par del estancamiento pertinaz, y el progreso sustancial en algunas áreas se entremezcla con las necesidades acuciantes y aún irresueltas en otras. También se trata de una cuestión con una creciente relevancia política dentro de la región, el éxito pasado en el control de las enfermedades transmitibles ha aumentado el perfil relativo de aquellas que no lo son.

Los perfiles del problema del cáncer varían ampliamente, y éste evoluciona de manera irregular tanto según cada país del estudio como dentro del territorio de cada uno de ellos.

Existe una marca diferenciada entre los países del estudio en cuanto a la incidencia estandarizada por edad, que oscila entre 132 casos en México y 251 casos en Uruguay cada 100 mil personas. Estas diferencias son igual de sorprendentes en tipos de cáncer que enfrenta cada población. La transición epidemiológica que suele acompañar al desarrollo económico implica un aumento en el riesgo de determinados tipos de cáncer, tales como el de mama y el de próstata, y una disminución en otros tipos, entre ellos el de hígado y estómago. Dichos cambios se están suscitando en América Latina, pero no en forma sistemática en toda la región. Por ejemplo, el perfil del cáncer en Uruguay actualmente guarda una gran semejanza con el de los países desarrollados y el de Bolivia coincide mucho más con el de los países en vías de desarrollo, expresa la investigación.

 

MITOS SOBRE LA ENFERMEDAD

Según Gilberto Lopes, Profesor asociado de medicina, Syvester Comprehensive Cancer Center, de la Universidad de Miami, los mitos más peligrosos respecto del cáncer están relacionados con que la gente no entiende bien la enfermedad.

“El cáncer en realidad no es una enfermedad, es una colección de enfermedades diferentes que tienen que ver con el órgano donde aparece y eso genera muchas diferencias entre los enfermos, por eso hay pacientes que mueren rápidamente mientras que otros sobreviven”, explica el especialista.

Es importante entender que el cáncer implica un proceso complejo y ningún cáncer es igual al otro. Lopes asegura que entre los mitos más peligrosos está pensar que el cáncer es una sentencia de muerte y que no se puede hacer nada al respecto.

“Lastimosamente, todavía en algunos casos es una sentencia de muerte, pero a la mayoría de los pacientes, especialmente a los que tuvieron una detección temprana, hoy los podemos curar. Por ejemplo, en Estados Unidos se cura al 90 por ciento de pacientes con cáncer de mama, con una combinación de tratamientos que involucra cirugía, radiación, quimioterapia, hormonas o tratamientos dirigidos, que son nuevos. También hay que explicarle a la gente que hay hábitos que se pueden adquirir para prevenir el cáncer, como dejar el tabaco, consumir poco alcohol, adquirir las vacunas para hepatitis B y la vacuna contra el virus del papiloma humano, estas vacunas se hacen cada vez más importantes”, asegura.

El especialista advierte que la conciencia de tener un estilo de vida saludable, haciendo ejercicios frecuentemente y controlando la obesidad, que es un problema grave en la región, ayuda a prevenir el cáncer, pero que tampoco es garantía para no desarrollarlo, por eso es importante hacerse los exámenes que pueden ayudar a la detección temprana del mismo.

Señales como la pérdida de peso, sangrados, tos frecuente y persistente, son síntomas que deben ser consultados con un médico y que pueden ser las señales que da el cuerpo sobre el cáncer.

El miedo hacia los tratamientos de cáncer, dice Lopes, tiene que ver con que hace unos 40 años los tratamientos eran muy tóxicos y todavía hoy pueden causar efectos secundarios, pero que con los tratamientos de soporte, se manejan mucho mejor hoy en día.

La biopsia en general es un procedimiento relativamente sencillo que tiene que ver con el análisis de un pedazo de tejido para saber si existe cáncer o no, en general, indica Lopes; esto no trae ningún problema, pero se ha creado el miedo porque se piensa que al sacar la muestra de tejido se puede esparcir el cáncer, en caso de que existiera, pero el especialista asegura que eso en general no sucede.

Lopes considera que el estado emocional afecta a los pacientes porque se necesita soporte para superar el cáncer.

“Es importante que los pacientes tengan ganas de tratarse y que estén emocionalmente en las mejores condiciones posibles”, añade.

 

“Bolivia es uno de los países que, a pesar de sus dificultades, tiene un buen programa que se puede completar con educación en lugar de hacer un programa paralelo”, Felicia Marie Knaul, Directora del Instituto de Estudios Avanzados de las Américas en la Universidad de Miami”

 

Entre el 60 y 70 por ciento de los pacientes en Latinoamérica son diagnosticados en estados avanzados de cáncer, según el estudio.

La incidencia de cáncer va en aumento en América Latina; se espera que en el año 2035 la incidencia aumente en un 106 por ciento

 

 

Tus comentarios




En Portada
La jueza de Instrucción contra la Violencia hacia la Mujer Nº 1 de Coña Coña, en Cochabamba, determinó este jueves la detención domiciliaria para los jesuitas...
El Colegio Médico de Bolivia informó este jueves que todo el sector de salud acatará un paro de 48 horas los días 3 y 4 de abril contra el proyecto de ley que...

La Compañía de Jesús afirmó este jueves que "respeta" la decisión de la justicia, que dispuso medidas sustitutivas de detención domiciliaria para los ex...
Durante el festejo por el 29 aniversario del MAS-IPSP, en El Alto, el presidente Luis Arce aseguró que el partido azul es "un sujeto histórico y no una persona...
En una evaluación realizada del Censo de Población y Vivienda, el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirmó este jueves que se han solucionado los...
La empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) lamentó el incidente en una aeronave de BoA por una jauría de canes, en la pista del Aeropuerto...

Actualidad
El cofundador de FTX y el niño prodigio del mundo de las criptomonedas, Sam Bankman-Fried, fue condenado este jueves a...
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la ONU, indicó este jueves medidas cautelares adicionales...
El Gobierno de Venezuela afirmó este jueves que Estados Unidos intenta desconocer y deslegitimar las elecciones...
Un muerto y cuatro heridos ha dejado, de forma preliminar, un motín en la noche del miércoles en la cárcel Regional de ...

Deportes
La dirigencia de Universitario de Vinto elevará una carta de solicitud a la Dirección de Competiciones de la...
Adrián Jusino sorprendió este miércoles al señalar que siempre es su culpa cuando suceden los errores en la última...
El director técnico de la selección nacional, Antonio Carlos Zago, aseguró que Bolivia tiene dos partidos amistosos...
La selección nacional retornó a Bolivia ayer, después de su gira por territorio africano donde cayó (3-2) ante Argelia...

Tendencias
El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que puede ser grave e incluso mortal. Saber cómo identificar al...
El regulador de las comunicaciones ruso Roscomnadzor informó este jueves que ha bloqueado once canales de Telegram tras...
Un futbolista de Sporting Coroico, que trabaja como “taqueador” y cargador de Coca, sueña con debutar en Primera...
Disfruta de la comodidad de pagar tu factura de agua desde cualquier lugar. La plataforma web de Semapa le permite...

Doble Click
La 11ª edición de la prestigiosa feria internacional Art Basel Hong Kong abrió sus puertas al público este jueves a...
Doce cuentos componen el nuevo libro de Gustavo Munckel, "Un montón de pájaros muertos". Es el tercero que publica este...
Cinco artistas argentinos forman parte de la cartelera estelar de la Fexco Fest 2024, que se celebrará durante el...
Este sábado, More Humor será escenario del concierto homenaje a Diego Villegas Arze, extinto nieto de la eximia artista...