Bolivia país de feria

Actualidad
Publicado el 09/07/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

“Bolivia, el país campamento”, ése el denominativo que los ideólogos del nacionalismo utilizaron para describir la coyuntura económica y social en el siglo XX. Aquella sintética frase aludía a un país abrumadoramente dependiente de sus exportaciones mineras en cuyas zonas de producción vivieron decenas de miles de trabajadores. Ante la escasa industria, la imagen de los campamentos mineros fue el emblema de la fuerza laboral boliviana. Pero aquella imagen hace tres décadas resultó reemplazada por otra más extendida.

¿Cuál es la principal actividad hoy en Bolivia? Según diversos estudios, más del 70 por ciento de la población laboral boliviana se dedica al trabajo informal. Así lo han informado instituciones como, Cedla, hasta el INE y la Organización Internacional del Trabajo. De ese 70 por ciento, se ha establecido que entre el 35 y 40 por ciento se dedica al comercio.

Bolivia hoy no es más un país de mineros, sino de comerciantes. Es un país de pequeños comerciantes porque cerca del 65 por ciento de la población laboral es identificada como cuentapropista. Y el escenario para los pequeños comerciantes son las ferias comerciales. Hacia su generosa oferta, frente al escuálido y elitista “comercio formal”, se orientan las multitudes.

Hay miles de ferias en Bolivia, 1.151, según registros de la Confederación Nacional de Gremiales. No se ha logrado determinar un número relativamente definido de la cantidad de personas que trabajan en estas ferias. Pero las cifras, según la fuente, oscilan entre 600 mil y un millón. La dificultad de cuantificarlos radica en su extendida y variada presencia en todo el país.

“Existen ferias de 30 a 60 personas, que ocupan una o dos cuadras, como las 82 itinerantes que la alcaldía cruceña ha registrado”, dice el especialista en comercio, Luis Víctor López, “pero también hay ferias que ocupan 100 cuadras (43 mil metros cuadrados) y nuclean a 30 mil comerciantes, como la célebre 16 de Julio de la ciudad de El Alto”. Ésta, que según la Cámara de Comercio alteña, mueve 168 millones de bolivianos cada fin de semana, es considerada la feria más grande de Latinoamérica. Resulta tan grande que cerca del 50 por ciento del recorrido de la línea azul de los teleféricos paceños sobrevuela sus secciones.

 

3.jpg

Intercambio Las ventas callejeras se pueden ver como una salida ante la crisis económica o una chance de trabajar de manera independiente.
Mónica Oblitas/Edital

CIUDADES FERIA

La feria 16 de Julio está ubicada en una de las dos ciudades denominadas “puerto seco”. El Alto es una urbe que suma, según datos de su Alcaldía, 236 ferias. Es decir, concentra casi el 21 por ciento de las ferias del país. Bien podría decirse que, especialmente los días domingo, El Alto es una ciudad feria. Basta llegar a la Ceja, la frontera alteña con la ciudad de La Paz, para ingresar en una especie de laberíntico distribuidor de ferias.

El otro “puerto seco” boliviano es la ciudad de Oruro. Allí, especialmente los fines de semana, cuatro grandes ferias (La Súper Feria, Kantuta, Roberto Young y Tagarete) convierten buena parte de la urbe en otra sede de los fenicios andinos. Se calcula que en Oruro existen 25 ferias comerciales, sin embargo, las principales cobran dimensiones poco comunes en el resto del país.

Allí se inician singulares cadenas de intermediaciones. Puertos secos o ciudades feria, como quiera vérselas, Oruro y El Alto son centros de distribución inicial de diversos productos. Hasta ellas llegan, de madrugada, comerciantes del interior del país que luego revenderán, en sus respectivas ferias, desde ropa de segunda mano hasta repuestos informáticos. Pero antes, hasta ellas han llegado quienes consiguieron pasar fronteras con la mercadería.

 

8.jpg

AUGE DE LAS FERIAS Las personas se aglomeran en callejuelas donde unos venden y otros compran.
Mónica Oblitas/Edital

LA TOMA DE LAS CAPITALES

Grandes ferias también se han enseñoreado en las tres principales capitales bolivianas. Colapsan, bajo marcados riesgos para la seguridad ciudadana vastas áreas de los centros de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Todo intento de las autoridades por reacomodar a algunos o muchos de los vendedores o, peor, por regular las actividades, ha derivado en furiosas guerras. Tras semanas de enfrentamientos y movilizaciones concluyeron en pactos de convivencia pacífica.

La última gran guerra de la historia gremialista se produjo hace un mes en Santa Cruz. El proyecto edil para reubicar el mercado La Ramada derivó en enfrentamientos entre cientos de vendedores y decenas de guardias ediles y policías. El saldo fueron dos decenas de heridos y lesionados, además de una camioneta edil quemada. A semejanza de La Ramada hay otras tres zonas de ferias (El Abasto, Los Pozos y Siete Calles) donde se congregan cerca de 100 mil comerciantes.

La desproporción resulta evidente. Basta recordar que, por ejemplo, en Cochabamba, La Cancha suma en su entorno a seis grandes mercados y decenas de ferias menores. Fuentes ediles han calculado que cerca de 30 mil de los 100 mil comerciantes que hay en la ciudad, se congregan en esta zona los fines de semana. Es también considerada una de las ferias más grandes de Latinoamérica.

El fenómeno se repite en el centro de La Paz. Según registros de la Alcaldía, En esta urbe hay 28.700 gremiales registrados, pero se estima que más de 30.000 trabajan ilegalmente. La ladera noroeste de la hoyada paceña congrega al menos tres ferias, cuatro mercados y decenas de ferias menores. Algunas se pierden en pendientes de hasta 45 grados de inclinación y conectan con la Ceja alteña haciendo un nexo comercial que pareciera infinito.

 

feriamancesped.jpg

Obstaculizan calles Los vendedores en Bolivia se instalan en las aceras e impiden que los autos se estacionen
Mónica Oblitas/Edital

FERIA A LO ALTEÑO Y TEMIBLES

La Confederación de Gremiales calcula que en el eje central del país suman cerca de 995 ferias. Pero en cada ciudad de más de 100 mil habitantes es posible hallar varias importantes. En Tarija destacan La Víbora Negra, Fátima y El Campesino, llamado “El Alto Chapaco”. En Sucre la Man Césped monopoliza todo tipo de ventas a lo largo de decenas de cuadras.

Pero hay más ferias en Bolivia. Destacan, con características propias, las fronterizas que colman ciudades como Villazón, Bermejo y Yacuiba, en el sur. Y bajo sus particularidades también se hallan Cobija y Riberalta, en el norte, o Puerto Suárez en el oriente. Son ferias de oportunidad donde las mercaderías masifican su entrada o salida del país según el cambio monetario.

“En el caso de las fronteras brasileñas o argentinas hay un singular negocio desde hace años: la mercadería asiática que llega por puertos chilenos atrae masivamente a los vecinos. Especialmente las comerciantes bolivianas, en muchos casos, cruzan de frontera a frontera el país. Evitan así intermediaciones e incrementan sus ganancias. Paradójicamente, este tipo de contrabando deja réditos a Bolivia porque la ganancia se queda en nuestro territorio”, dice López.

Pero no suman muchas las virtudes de las ferias bolivianas. Más allá de su precariedad y de sus durísimos golpes a la industria nacional, son canales para tráficos y negocios turbios. “Donde pasan ropa y electrodomésticos de contrabando, pueden pasar drogas, armas, personas objeto de trata, fauna silvestre, etc. Es más el contrabando es una de las principales actividades destinadas al lavado de divisas del narcotráfico y otros delitos”,ha señalado el experto en seguridad, Samuel Montaño.

Y claro, a raíz de esas circunstancias oscuras, no faltan recónditas ferias temidas hasta por la Policía y el Ejército. En Pocitos-Sector 5, cerca de Yacuiba, Challapata (Oruro), Virupaya (La Paz, cerca del Titicaca), Puerto Evo (Pando) y otras. Las ventas bien pueden ir más allá de la formalidad legal.

Resulta comprensible dadas la singular ubicación y condiciones de Bolivia, dice el analista Álvaro Alarcón, en su libro “Bolivia, tapón geográfico”.Por ello, un día de agosto de 1986, cuando la minería tocó fondo, se fundó el país feria: los gobernantes liberaron las fuerzas económicas a los arbitrios del mercado y achicaron el Estado dejándolo como administrador. Luego, dejaron que la gente se busque la vida cazando las divisas que aparezcan, vengan de donde vengan, aprendiendo a vender cualquier mercadería. En los años 60 o 70 hubo quienes fueron a los socavones a buscar a un capataz que les enseñe a buscar minerales. Hoy hay quienes buscan al mayorista que les dé algo qué vender.

 

Tus comentarios




En Portada
En la audiencia estaban los representantes de la Fiscalía y de las víctimas; sin embargo, sólo los abogados de los dos imputados asistieron de forma presencial...
El Colegio Médico de Bolivia informó este jueves que todo el sector de salud acatará un paro de 48 horas los días 3 y 4 de abril contra el proyecto de ley que...

Al menos 200 vehículos del transporte pesado boliviano están varados dentro y fuera del Puerto de Iquique, en Chile, debido a un paro de los trabajadores por...
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca acompañan, en la ciudad de La Paz, el 29 aniversario del Movimiento Al Socialismo-Instrumento...
En una evaluación realizada del Censo de Población y Vivienda, el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirmó este jueves que se han solucionado los...
La empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) lamentó el incidente en una aeronave de BoA por una jauría de canes, en la pista del Aeropuerto...

Actualidad
En la audiencia estaban los representantes de la Fiscalía y de las víctimas; sin embargo, sólo los abogados de los dos...
La empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) lamentó el incidente en una aeronave de BoA por una...
Los trabajos de asfaltado de un tramo de 1,6 kilómetros de la avenida Chapare, una de las vías más importantes de...
Al menos 200 vehículos del transporte pesado boliviano están varados dentro y fuera del Puerto de Iquique, en Chile,...

Deportes
La dirigencia de Universitario de Vinto elevará una carta de solicitud a la Dirección de Competiciones de la...
Adrián Jusino sorprendió este miércoles al señalar que siempre es su culpa cuando suceden los errores en la última...
El director técnico de la selección nacional, Antonio Carlos Zago, aseguró que Bolivia tiene dos partidos amistosos...
La selección nacional retornó a Bolivia ayer, después de su gira por territorio africano donde cayó (3-2) ante Argelia...

Tendencias
El regulador de las comunicaciones ruso Roscomnadzor informó este jueves que ha bloqueado once canales de Telegram tras...
Disfruta de la comodidad de pagar tu factura de agua desde cualquier lugar. La plataforma web de Semapa le permite...
En este interesante diálogo, la ginecóloga Olga Cartagena nos explica los distintos cánceres en la mujer, su prevención...
Erlan Vásquez, becario boliviano actualmente estudiando en Rusia junto a otros cinco jóvenes para operar el primer...

Doble Click
La 11ª edición de la prestigiosa feria internacional Art Basel Hong Kong abrió sus puertas al público este jueves a...
Doce cuentos componen el nuevo libro de Gustavo Munckel, "Un montón de pájaros muertos". Es el tercero que publica este...
Cinco artistas argentinos forman parte de la cartelera estelar de la Fexco Fest 2024, que se celebrará durante el...
Este sábado, More Humor será escenario del concierto homenaje a Diego Villegas Arze, extinto nieto de la eximia artista...