La chola paceña entre lujos, oro y gran poder

Actualidad
Publicado el 16/07/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las potentadas aymaras son uno de los símbolos paceños de este siglo. Su capacidad comercial marca los éxitos alcanzados. Sus fiestas implican la coronación de su lucha para lograr su realización económica y social.

Como sucede pocas veces en las celebraciones bolivianas, aquella tarde de mayo de 2005, un helicóptero descendió sobre la popular zona de la calle Tumusla en La Paz. El sobrevuelo de la aeronave tenía dos objetivos: repartir invitaciones, fotos y mixtura para la preste de una comerciante de la morenada Fanáticos y demostrar su poder económico. Se trataba de doña Carmela Quisberth, según unas fuentes, Juana Achu, según otras.

Es probable que el día del festejo aquella potentada aymara haya encabezado el baile rodeada por guardaespaldas de una agencia de seguridad específicamente contratada. Ese ya resulta un detalle frecuente en estos casos. “Es así, eso ocurre desde hace unos 10 años”, dice el sociólogo David Mendoza, uno de los investigadores más dedicados al tema, “las cholas ingresaron a la danza de la morenada y se proyectaron de una manera impresionante y exhiben ese su poderío material, económico en su vestimenta”.

Aparecen, junto al esposo, en medio de una aureola de humos de petardos, inciensos y mixturas. Entre 50 y más músicos las acompañan interpretando una estruendosa morenada que para marcar el ritmo requiere de tres bombos, tres platilleros acróbatas y una escuadra de helicones. La fiesta toma por uno o más días completos un barrio advertido ya durante los convites que la anunciaron varios fines de semana antes.La aureola es el marco de la pareja, pero quien literalmente brilla es ella: la dueña de la fiesta, la chola paceña que ha organizado el preste.

 

EL ATUENDO DEL PODER

Su vestimenta se halla entre lo más destacado, la fama de este vestuario incluso ha generado mitos. Lucen mantas de vicuña, que pueden costar hasta 250 dólares; y sedosas mantillas, decoradas por artistas como Mamani Mamani, que valen 70 dólares. Polleras de hasta 70 dólares, enaguas de 30 y zapatillas de 70 completan la indumentaria de gala. La corona es el sombrero que, si se trata de un Borsalino original (hechos hasta hace 25 años en Italia), vale 700 dólares.

Los diseños son exclusivos y también responden a modas que se alternan incluso cada tres meses. “Los fraternos piden confeccionar trajes con modelos únicos que se revelan sólo el día de la fiesta. Antes son un secreto total. Hay cambios y novedades, se puede decir que nuevas modas casi para cada estación”, dice la confeccionista Ana Martha Apaza.

Y sobre la ropa, las manos, los tobillos y hasta los dientes, vienen, sin falta, las joyas, bastón, topo, rama, ramillete, rosquel, tobillera, anillos, aretes e incrustaciones dentales constituyen el baño de oro y plata de las poderosas cholas paceñas. Es oro de 18 quilates y plata de 900 gramos ley. Dice el libro “La joya, ornamento de la identidad del folclore e identidad de la chola”, escrito por Erick Ibáñez y Simón Sánchez, “en el bastón y el topo suelen utilizarse entre 15 a 20 gramos de oro, además de perlas netas y chispas de rubíes”.

El ramillete y el topo son joyas que van en las mantas. La rama adorna el sombrero. Mientras que los rosqueles son complejos de oro, cadenillas y filigranas a manera de grandes aretes. Según testimonios que han recopilado Mendoza y la antropóloga austriaca Eveline Sigl en su libro “L@s Ch@las de Chuquiago”, algunas potentadas tienen hasta 40 juegos de joyas.

En tiempos recientes la ostentación asumió incluso nuevas formas. “Se ha sabido del fenómeno de un electropreste. Fue el caso de una señora que desde una especie de litera empezó a repartir dólares y regalos, en un local, organizado con una puesta en escena. Luego, se supo que el dinero era de imitación, estilo alasitas, pero ahí se desató otro mito. El hecho tuvo como antecedente un caso similar, hace seis décadas. Entonces la protagonista, coronada como reina del Carnaval, repartió monedas desde su azotea a los invitados, esa vez con valor real”,cuenta Mendoza.

img188.jpg

MODA DINÁMICA Las fiestas y las estaciones marcan las tendencias en la vestimenta de la chola paceña.
AGENCIAS

 

CASAS DE 10 PISOS Y MÁS

El complemento de esta exhibición de riqueza son casas de cinco o más plantas, con cada vez más frecuencia bajo el estilo denominado “cholet”. Se trata de las célebres edificaciones que destacan por sus colores chillones, vidrios polarizados de diversos tonos. Esas que, además, lucen un chalet para uso exclusivo de los propietarios, construido en los pisos elevados, mientras que los bajos son para negocios. Según la revista especializada Miradas del 4 de abril de 2014, algunas de estas edificaciones valen hasta 5 millones de bolivianos.

Claro, no son sólo “cholets”, poderosas cholas paceñas también han inspirado historias similares a las del filme Zona Sur, adquiriendo mansiones millonarias a familiasde otros estratos sociales en decadencia. No son sólo cholets, sino vehículos último modelo y todo lo que la modernidad ofrece tanto para el hogar como para los negocios.

“Es fruto de una dinámica comercial que abarca desde inversiones de un capital que se acumuló primero con gran sacrificio, artesanal o pequeño industrial u otros, y luego se supo invertir”,explica Mendoza, “luego se capitaliza en negocios o en comercio como importación de línea blanca, bienes inmobiliarios o, claro, en contrabando y nexos con la llamada economía de la sombra; es decir, el comercio informal”.

 

NEGOCIOS GLOBALES

Son empresarias y empresarios que en varios casos asimilaron eficazmente en el boom del capitalismo global atizado en las últimas décadas desde Asia. “Esta ecuación del ascenso social de una nueva clase económica indígena es China. Fieles a su tradición comerciante, las distancias kilométricas para comprar mercancía lo mismo les sitúa en la frontera con Chile, Perú o Argentina con tal de dar con aquello que pueda ser revendido nuevamente en el mercado con un margen suficiente. Con el traslado de la producción a China, los comerciantes aymaras comenzaron a hacer viajes a muy pequeña escala, con el dinero justo para comprar mercancía y bolsas de comida para alimentarse durante su estancia”, escribe la socióloga Natalia Fernández.

Luego,Fernández añade un detalle del salto de la prosperidad: “La primera generación de viajantes pronto comenzó a establecer relaciones directas con las familias propietarias de las fábricas, consiguiendo incluso que éstos accedieran a adaptar los diseños de televisores y de pequeños electrodomésticos al gusto local. Sus hijos se escolarizaban al tiempo que prosperaba el negocio familiar. Hoy muchos de ellos son los responsables comerciales en el exterior, afincados en Shanghái o Shunzhu”.

 

EL PROCESO POLÍTICO

Sin duda, el salto económico y social tuvo antes uno cualitativamente político. Según David Mendoza, tras el impulso dado en la Revolución Nacional de 1952, el siguiente gran envión se produjo con el fenómeno Condepa. El sociólogo explica que “ese proceso político condepista proyectó una mujer emblemática: la señora Remedios Loza, aquella mujer que pasó de ser una humilde artesana de los mercados a la primera diputada chola de la historia boliviana. Ella logró romper los procesos de discriminación, primero en los medios de comunicación, y luego en el marco político, con todos los símbolos de su sector social”.

El sociólogo recuerda que entonces empezó la masificación del uso de las polleras en las fiestas. Igualmente, cita que la danza de la morenada dejó de tener un sentido patriarcal y se inundó de bailarinas cholas. Algo que, más allá del símbolo, también recuerda el rol marcadamente matriarcal que existe en el escenario del comercio y la economía aymara.

calada.jpg

BELLEZA A diferencia de décadas pasadas, las jóvenes buscan lucirse con sus hermosas polleras.
AGENCIAS

EL RETORNO A LAS POLLERAS

Un reempoderamiento que, pese a la dura batalla y giros de la discriminación social y racial, ha llegado a revertir tendencias. Mientras hasta los 90 se anunciaba que paulatinamente el uso de la pollera desaparecería, el boom de las fiestas folklóricas y los procesos sucesivos, cambiaron, por lo menos parcialmente, la tendencia. Y cientos de mujeres jóvenes y no tan jóvenes vuelven a la vestimenta de chola cuando hay celebraciones. Incluso se comenta que el cambio les merece diversos apelativos, como “transformers” o “truchas”,y hasta menosprecios.

Quién sabe si esa misma tendencia haya derivado, el 2 de septiembre de 2016en la presentación de modelos internacionales vestidas de cholas paceñas en las pasarelas de Nueva York. La exhibición estuvo a cargo de la diseñadora Eliana Paco, hija de artesanos paceños, y fue denominada Pachamama. Doce conjuntos de prendas vieron la luz en las figuras de modelos latinoamericanas, estadounidenses, europeas y asiáticas. Paco cumplió uno de sus sueños. La ovación que recibió al finalizar la gala le ocasionó incontenibles lágrimas de alegría.

Pero claro, eran modelos representativas de los patrones de belleza establecidos por la cultura europea occidental predominantes en gran parte del planeta. Los que se cultivan en Los Andes se hallan marcados por las galas, gestos y formas que se exhiben en las fiestas populares paceñas. Las jóvenes solteras apreciadas por su cara redondeada y sus pantorrillas vigorosas lucen además sonrisas y determinados códigos para acomodar las joyas y prendas.

Las dueñas de la fiesta no precisan de esos códigos. Simplemente ingresan con todo su esplendor. Por lo general, traen el mensaje de una epopeya de trabajo y sacrificios laborales que desatan la admiración de propios y ajenos. Ellas no necesitan reírle a nadie, con el baile anuncian que la vida les ha sonreído y que ésta es la fiesta en la que lo proclaman, como unas reinas.

 

dsc_3725.jpg

POLLERÍAS Son parte de la boyante industria cultural paceña. Se encuentran en lugares estratégicamente ubicados.
MARTÍN NUMBELA

HISTORIAS DE ÉXITO

Fuertes recelos surgen a la hora de revelar nombres. Se habla de cierta pollerera que empezó con un taller. “Su buena mano de obra hizo que en cuestión de contados años llegue a tener seis pollererías. Luego se casó con un comerciante. El matrimonio optó por invertir su capital acumulado y se volvieron algo así como señores de las estaciones de servicio. Tienen varias en las rutas al altiplano.

 

Tus comentarios




En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo siete observaciones a la solicitud de ‘acompañamiento y fiscalización’ que realizó el Pacto de Unidad afín al...
La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres, informó este jueves que en Bolivia hay 22 casos abiertos...

La jueza de Instrucción contra la Violencia hacia la Mujer Nº 1 de Coña Coña, en Cochabamba, determinó este jueves la detención domiciliaria para los jesuitas...
La Compañía de Jesús afirmó este jueves que "respeta" la decisión de la justicia, que dispuso medidas sustitutivas de detención domiciliaria para los ex...
Durante el festejo por el 29 aniversario del MAS-IPSP, en El Alto, el presidente Luis Arce aseguró que el partido azul es "un sujeto histórico y no una persona...
En una evaluación realizada del Censo de Población y Vivienda, el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirmó este jueves que se han solucionado los...

Actualidad
La tradición de los 12 platos de Semana Santa que se elaboran para el Viernes Santo sin carne roja se mantiene, pero...
La población tiene varias opciones para disfrutar del largo fin de semana por la conmemoración de la pasión, muerte y...
L.a procesión de la imagen del Señor de Santo Sepulcro es una tradición que perdura en Semana Santa por la fe de un...
Siguiendo uno de los rituales de la Semana Santa, el arzobispo de Cochabamba, Oscar Aparicio, lavó anoche los pies de...

Deportes
Aurora no consiguió sumar anoche en su visita a Blooming en el estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, luego de perder...
La fiebre por la visita de Boca Juniors a Nacional Potosí, en partido pactado para el miércoles 3 de abril (20:00) en...
La dirigencia de Universitario de Vinto elevará una carta de solicitud a la Dirección de Competiciones de la Federación...
El entrenador boliviano Edson Reynal decidió partir un día a Europa para mostrar sus condiciones en el fútbol. Dejó de...

Tendencias
El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que puede ser grave e incluso mortal. Saber cómo identificar al...
El regulador de las comunicaciones ruso Roscomnadzor informó este jueves que ha bloqueado once canales de Telegram tras...
Andrés Salamanca, un niño cochabambino de 12 años, se volvió viral en redes sociales tras continuar con el negocio de...
Un futbolista de Sporting Coroico, que trabaja como “taqueador” y cargador de Coca, sueña con debutar en Primera...

Doble Click
Cinco cochabambinos figuran en la lista de los ganadores de la segunda Convocatoria de Fomento a la Productividad...
La 11ª edición de la prestigiosa feria internacional Art Basel Hong Kong abrió sus puertas al público este jueves a...
Doce cuentos componen el nuevo libro de Gustavo Munckel, "Un montón de pájaros muertos". Es el tercero que publica este...
Cinco artistas argentinos forman parte de la cartelera estelar de la Fexco Fest 2024, que se celebrará durante el...