Jenny Cárdenas “¿Acaso no era ésta una revolución cultural?”

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Publicado el 07/05/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Investigación, mensaje y exigente musicalidad son las características de los conciertos de Jenny Cárdenas. A contados días de iniciar la gira de presentación de su nuevo álbum, la cantautora conversó con OH! Sin perder el entusiasmo, contó los avatares que hoy implica producir este tipo de obras en Bolivia.

 

-Una particularidad suya, dada su formación profesional, es el encarar sus proyectos musicales a partir de investigación académica. ¿Puede explicarnos ese proceso?

Sí, los discos que he ido sacando últimamente han estado dentro del marco de las investigaciones que tienen que ver con nuestra historia. Un punto muy importante en estos trabajos ha sido, por ejemplo, la historia de los boleros de caballería. Cuando voy a cantar intento conocer en profundidad las referencias sobre eso que voy a cantar.

 

-Entiendo que varias de esas investigaciones han sido tesis de grado y postgrados.

Estudié sociología en tiempos de la dictadura de Banzer. Mi generación fue fuertemente interpelada por la historia del país y por la necesidad de recuperar la democracia. Entonces como tema de tesis decidí investigar lo que había pasado con la Revolución de 1952. Parte de mi generación buscó entender al país entonces desde otras miradas distintas a las del Partido Comunista, el trotskismo o el Partido Comunista Chino.

Varias organizaciones, como ALIN (Alianza de la Izquierda Nacional) o el Grupo Octubre, queríamos leer esa realidad a partir de la propia historia. En ese afán también recuperábamos canciones de la historia boliviana y además habíamos crecido escuchando a nuestros padres hablar sobre la Revolución Nacional.

Yo ya había conocido la música de Violeta Parra, Mercedes Sosa, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara… Pero estábamos en la lucha por recuperar la democracia, y era fundamental encontrar otros elementos más que ayudaran a conocer mejor este país. Empecé pensando en recuperar la música de la Revolución, pero descubrí que ésta tenía como referencia a la Guerra del Chaco.

 

- ¿La música de la Guerra del Chaco como un detonante cultural?

Lo que pasa es que en ese momento surge un medio de comunicación: la radio. Como consecuencia, la música adquiere la mayor importancia porque la radio se sostiene gracias a la música. La voz pura no hubiera tenido el mismo impacto que cuando es acompañada por la música. Por eso, cada 15 minutos, había un grupo o una orquesta en vivo o alguna discografía. La música fue fundamental para la radio y viceversa.

¡Música en vivo! La calidad de aquellos músicos tuvo que ser muy alta. La estética de entonces tuvo que ser muy especial e irrepetible, mucho más en un país que se halla en tal estado de sensibilidad. Todo lo que se dice, lo que se canta, lo que se escribe trasmina a la sociedad ese hecho dramático que es la guerra.

También rescaté material impreso que revelaba hechos musicales y culturales muy valiosos.

 

-¿Qué temas trabajó para las tesis de los postgrados?

Luego para mi tesis de maestría, en el Conservatorio de Río de Janeiro, hice un trabajo sobre la historia de la música contemporánea de América Latina. Y el doctorado lo hice, gracias a una beca en la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, sobre los diferentes escenarios del bolero de caballería. Al investigar encontré las formas más antiguas de nuestra música en el siglo XIX, como los tristes, los yaravíes y los bailecitos. Estudio entonces esa música y empiezo a contar la historia de los boleros de caballería, interpretando canciones inéditas del siglo XIX.

 

- ¿Cómo ha sido el proceso para obras posteriores como aquella dedicada a los jóvenes o el diálogo con Mercedes Sosa?

Para cada concierto elijo los temas, luego busco la historia de estos temas y los compositores. Intento interpretar qué es lo que realmente está diciendo la canción, ver el contexto de esa canción. Para el concierto “Conversando con Mercedes Sosa” escribí un guion con ocho preguntas. Lo hice para contar la historia de la democracia y de cómo se la reconquistó en nuestros países.

También lo hice para contar cómo nació la denominada canción de protesta. Para ello hube de investigar cómo la canción se convirtió en canción de denuncia, de demanda y, sobre todo, de resistencia. Se trata de un proceso que llegó a ser “la nueva canción”. Un proceso creativo que empieza a mediados de los 50 y nos toma a los países del Cono Sur en relación a las dictaduras.

La gente joven no vivió lo que vivimos nosotros. Así como nosotros no vivimos lo que fue la Revolución de 1952 y fue distinta nuestra manera de percibirla. Hube de investigar qué pasó en ese momento en Sudamérica con la música, cómo la música llegó a ser un protagonista tan fuerte. Recuerda, por ejemplo, que las marchas de apoyo a Allende se hacían con Quilapayún. Miles de personas cantaban un lema que llegó al mundo: “El pueblo unido jamás será vencido”.

 

- Viene el concierto “Cambio de estación”. ¿Cómo lo trabajó?

El proceso de selección de estas canciones ha sido larguísimo.

Escuché muchísima música para ver qué me llegaba al corazón como para cantar. Yo me defino por una canción principalmente por una sensibilidad estética, incluso, a veces, más que por el texto. Tengo mayor sensibilidad para la música que para la palabra. Hay otra gente que va al revés, como Sabina, que, bueno, tiene textos geniales.

Ahora si a una linda melodía se junta un gran texto, pues maravilla. Me parece que en el diálogo con Mercedes Sosa logré eso. En este nuevo disco hay bastante elaboración mía, he compuesto las ocho de las 11 canciones que tiene.

 

- Grabó en Buenos Aires e hizo “masterizar” en Nueva York.Toca con un cuarteto de músicos argentinos de primer nivel. Eso más los costos de la gira de conciertos implica un gasto significativo de recursos. ¿Este tipo de iniciativas reciben algún apoyo de instituciones del Estado?

La intención era llevar el concierto a cinco ciudades, las del eje más Sucre y Tarija. Hubo la gentil iniciativa de la Casa de la Cultura, dirigida por Niels Puerta, de esa ciudad para que vayamos. Con lo que nosotros íbamos a llevar, pagando de nuestro bolsillo varias cosas, más el aporte de la Casa de la Cultura sólo faltaban 1.000 dólares para la estadía de los músicos. Me parece que no era una gran suma, nadie la quiso gestionar y, bueno, pena, Tarija se quedó sin el espectáculo gratuito que queríamos brindarle. Hoy no recibimos apoyo de nadie.

 

- ¿Tampoco la Fundación Cultural del Banco Central? Ahí hay dos músicos destacados en su consejo y conocen su carrera.

Nada. Hablé con alguno de ellos sobre el proyecto, la investigación y el aporte que podría ser.

 

- ¿Y en cuanto a los auditorios?

En La Paz, los responsables de cultura de la Alcaldía me dieron el Teatro Municipal para la presentación. En Cochabamba el consejo del teatro Achá también. Y acá algo que también llama la atención: nuestros teatros son de 1864, de 1847, no tenemos teatros en Bolivia.

¿Acaso no era ésta una revolución cultural donde se iban a reafirmar los valores culturales? Paradójicamente, durante la gestión de David Haendell se logró el Centro Sinfónico para la Orquesta Sinfónica, que me parece que ahora tampoco la pasa muy bien.

 

-Cero apoyos para proyectos musicales de largo aliento.

Las empresas tampoco quieren apoyar. Eso sí, si aparecen reguetoneros o culisueltas, con pornografía machista, hay apoyo. Duele, uno le da al país todo lo que puede y le cierran las puertas. Entonces tuve que prestarme dinero para financiar este trabajo.

 

-Y, bueno, tras ese esfuerzo especial viene el mensaje del concierto.

Tiene la pretensión de llegar con un mensaje ecológico. También, como generación que ve cada vez con más preocupación y, en mi caso, con mucho desaliento, por ejemplo, lo que se está haciendo con el pueblo nicaragüense, recuperar la idea de democracia. Ello porque es la mejor manera de intentar el control al poder del abusosin la violencia.

Es muy doloroso lo que pasa también en Venezuela, para no hablar de lo que se ve más lejos, como en Siria. Por eso, la democracia es fundamental. Y dentro de la democracia y en el imaginario colectivo, hay que ubicar que este planeta se está yendo al suicidio si es que no pensamos seriamente cómo resolver los problemas ecológicos. En medio de los conciertos, mostraré videos breves de dos minutos donde se muestra, por ejemplo, qué es el fracking o las islas de basura flotante, porque son fenómenos que no los ve todo el mundo. Será básicamente música alternada con videos porque las canciones y las imágenes dicen más que los discursos.

 

jenny_cardenas.jpg

La cantautora se presenta en un concierto la segunda semana de mayo en el Teatro Achá y en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. Nos cuenta sobre sus convicciones y procesos.
Gentileza del entrevistada

EL NUEVO ALBUM

“Cambio de estación” es el título del nuevo álbum. Suma 11 canciones, ocho compuestas por la cantautora. Fue grabado en Buenos Aires y Madrid; el máster se hizo en Nueva York, en el estudio de Luis Bake.

Alan Plachta es el arreglista y el director musical.

En las presentaciones acompañarán Alan Plachta, además de la guitarra, Santiago Arias en el bandoneón y Nicolás Gaggero con la percusión. También están Mariano Agustoni en el teclado y Gonzalo Fuertes con el contrabajo.

En Cochabamba, la presentación se realizará la segunda semana de mayo en el teatro Achá y un día después en el Centro Simón I. Patiño.

También estará en Santa Cruz, La Paz y Sucre.

 

Perfil

Jenny Cárdenas

Estudios: En 1977 se inscribió en la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés. En 2011, concluyó un doctorado en Antropología Social en la Universidad de Saint Andrews, en Escocia.

Investigación musical: Trabajos sobre la música boliviana de la Guerra del Chaco (1932-1935) y la Revolución Nacional de 1952

Trayectoria: Participó en festivales de música latinoamericana, fundó el Movimiento de la Nueva Canción e integró reconocidos grupos musicales como Wiphala y Manifiesto.

 

Tus comentarios




En Portada
Aurora quedó fuera de las semifinales, luego de ser vencido por Independiente Petrolero en el partido de vuelta.
San Antonio escribió su nombre en la historia del fútbol boliviano al eliminar a Bolívar del Torneo Apertura, tras perder en la ida y empatar este jueves en...

La reunión entre representantes de las gobernaciones de Santa Cruz y Beni, en relación al conflicto limítrofe en torno a la comunidad de Piso Firme, entró en...
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) activó una denuncia penal ante la Fiscalía por presuntas irregularidades en la construcción de 18 piscinas industriales...
El presidente Luis Arce denunció este jueves que un "país vecino" busca controlar los recursos estratégicos nacionales, como el litio, y que en el afán de...
Los médicos del país anunciaron este jueves un paro nacional de cuatro días en rechazo al proyecto de Ley 035 de jubilación forzosa a los 65 años, ante la...

Actualidad
Ayer, los médicos determinaron reanudar sus medidas de presión ante la falta de respuesta de la Comisión de...
Tras 11 años de vigencia de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), es la...
Epidemiólogos alertaron que en el país se presentarán varias enfermedades simultáneas como la influenza, Covid, virus...
Solo entre 2020 y 2023, se construyeron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 51 edificios de 10 pisos o más, lo que...

Deportes
La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) celebró anoche su aniversario 100 de vida institucional, con un emotivo acto...
Independiente amargó la noche de Aurora al imponerse 2-3, en los 90 minutos, y luego 4-5 en la definición de los...
El entrenador de Universitario de Vinto, Pablo Godoy, solicitó a la afición valluna sumarse al apoyo del club del valle...

Tendencias
Mayo Clinic, reconocida por su labor en educación e investigación médica, advierte sobre las diversas complicaciones...
La prestigiosa organización World Press Photo ha anunciado a los ganadores de su edición 2024, destacando las imágenes...
El manejo de perfiles digitales tras el fallecimiento de algunos usuarios se ha convertido en un desafío creciente en...
La Sierva de Dios, Helena Agnieszka Kmiec fue una misionera proveniente de Polonia que llegó a Bolivia en 2017 para...

Doble Click
La destacada cantante cochabambina Viviana Cardozo, junto a reconocidos músicos nacionales, podrá en escena el...
Desde hoy y hasta el domingo 28 de abril, Santa Cruz de la Sierra, 20 ciudades y pueblos del departamento cruceño...
La Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) alista su versión 28 con Brasil como país invitado de honor y la...
La XI edición de los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano que este año se celebrará en la Riviera...