Madres de niños con cáncer advierten con trasladar sus protestas a La Paz
COCHABAMBA |
Una delegación de las madres de los niños del Oncológico Manuel Ascencio Villarroel que carecen de medicamentos se encuentra presta para trasladar sus protestas a la ciudad de La Paz en caso de no recibir hoy una respuesta por parte de la las autoridades departamentales.
Charled Baldelomar, una de las representantes de las madres, indicó que la situación de unos 60 niños con cáncer es crítica por lo que se manifestarán en puertas del Ministerio de Salud.
“Vamos a llegar hasta La Paz y si hoy no nos responden mañana vamos a partir”, expresó durante la protesta que realizaron en puertas de la Gobernación en horas de la mañana.
Charled señala que hay escasez en la dotación de varios medicamentos, pero uno de los más importantes es el L-asparaginasa, fármaco de quimioterapia indispensable para el inicio del tratamiento de los menores. “Los niños reciben tres ampollas por semana, por tres semanas seguidas. Cada ampolla cuesta 3.500 bolivianos”.
Marisol Bolívar indica que la dotación de medicamentos es la única forma para que muchos niños puedan continuar con su tratamiento. “Ya no puedo más, pienso dejar el tratamiento de mi hija porque no me alcanza el dinero”, indicó la madre.
Marisol expresó que las autoridades solicitaron plazos para que se hagan entrega de los medicamentos, lo cual no se hizo efectivo.
El fin de semana el Club de Leones Villa Ingavi de Cochabamba donó fármacos por un valor de 2.500 dólares, que permitirá extender los tratamientos de 41 pacientes. Las madres agradecieron la muestra de solidaridad, sin embargo señalaron que resulta insuficiente para el tratamiento de todos los menores.
La responsable administrativa del Servicio de Oncología en Pediatría del hospital, Sandra Campusano, destacó el pasado sábado que los medicamentos son “muy importantes” para el tratamiento de los niños ya que son los más caros en el mercado.
Asimismo, precisó que el Ministerio de Salud es el encargado de dotar de los fármacos oncológicos y sostuvo que el desabastecimiento es algo constante. Señaló que las entregas sólo cubren el 30 por ciento de la demanda de los pacientes que reciben los insumos de forma gratuita.