Familias buscan sanear 5 mil ha en el Tunari y aumentan los loteamientos
Pese al control y a la vigilancia permanente para evitar loteamientos sobre la cota 2.750 del Parque Nacional Tunari, los pobladores de la comunidad agraria de Pairumani-Iscaypata alertan del aumento de construcciones ilegales y la intención de cinco familias de sanear 5 mil hectáreas de tierras al interior del área protegida en el municipio de Vinto.
Ante la falta de respuestas a sus reclamos por parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), los comunarios se declararon en estado de emergencia y advirtieron que tomarán medidas de presión si las autoridades no atienden sus demandas.
El saneamiento de 5 mil hectáreas a favor del Sindicato Agrario K’aspicancha preocupa a comunarios de Pairumani, debido a que los solicitantes cuentan con antecedentes de promover loteamientos en otras zonas de Vinto. Por tanto, temen que el trámite se consolide, afectando las fuentes de agua que constituyen un elemento imprescindible para la producción, según testimonios recogidos por este medio.
“El año pasado, en diciembre, hemos sacado un voto resolutivo en que determinamos tomar acciones legales contra las autoridades por permitir que avancen esos trámites que buscan lotear nuestras áreas comunes. El INRA está dando curso a esas solicitudes”, indicó un poblador.
El expresidente de la comunidad de Pairumani-Iscaypata Arturo Balderrama informó que los dirigentes, con respaldo de las bases, se apersonaron con un memorial al INRA para solicitar la nulidad de los obrados del trámite de saneamiento de K’aspicancha porque la comunidad sólo está integrada por cinco familias y además carece de personería jurídica.
Detalló que el trámite pretende sanear al menos 3 mil hectáreas de tierras reconocidas como áreas de pastoreo y dos cerros donde se halla la laguna San Francisco y vertientes.
Balderrama explicó que, a la fecha, las solicitudes sobre el estado del trámite no fueron respondidas con copia legalizada, pero que ante el riesgo latente que representa se hace seguimiento al caso.
De acuerdo al informe técnico legal del INRA PCNº1205/2021, se conoce que el saneamiento fue solicitado el 11 de julio de 2017 por un dirigente de K’aspicancha, pero recién en noviembre de 2021 se dispuso el relevamiento de información de campo.
Tras conocer esta situación, los comunarios de Pairumani se apersonaron al proceso presentando un memorial de rechazo y solicitud de anulación, pero el INRA negó esta petición argumentando que el Sindicato K’aspicancha “acreditó posesión y cumplimiento de la función social”.
En un recorrido por parte del área en conflicto, se observó que existe abundante vegetación nativa y algunos pobladores indicaron que en ciertas épocas del año se siembran en algunas parcelas.
Este medio intentó contactar sin éxito al director departamental del INRA Armando Mita para conocer su versión sobre el tema. Mientras que, desde el Sernap, indicaron que la próxima semana se atenderán las consultas. De momento, algunos vecinos instalaron trancas para mejorar el control.
HAY MÁS CASAS EN EL ÁREA PROTEGIDA
La construcción de casas de dos a tres pisos en lotes de 300 y 500 metros en el Parque Tunari en la jurisdicción de Vinto aumentó. En varios sectores se abren caminos sobre la cota 2.750, de acuerdo a un recorrido.
Los pobladores de Pairumani indicaron que la venta de lotes subió en el sector pese a que la comunidad controla que los terrenos sean distribuidos o vendidos a familiares.
El metro cuadrado de terreno en la zona es de hasta 100 dólares, según algunos vecinos consultados, y los interesados llegan con el argumento de que es un lugar ideal para vivir en contacto con la naturaleza porque existe bastante agua.