Olores nauseabundos de Alalay, la laguna urbana, son insoportables
A 15 días de que comenzaran a intensificarse los malos olores en Alalay, la laguna de la ciudad, la situación tiende a empeorar. El olor nauseabundo es insoportable y se extiende por más de medio kilómetro a la redonda.
Varios vecinos denunciaron en los últimos días que los olores se agravan más a primera hora día y al atardecer. Piden a la Alcaldía de Cochabamba que les dé una solución.
¿Por qué el olor nauseabundo? El representante del Colectivo Socioambiental de Cochabamba (Cosac), Jaime Ponce, explicó que la falta de agua y los lodos contaminados que se asentaron son las causantes de la fetidez.
“Las escorrentías de la serranía de San Pedro están siendo interrumpidas por la urbanización que se está pretendiendo hacer. Además, existen desvíos, esto provoca que la laguna pierda su caudal. No se han tomado las previsiones como para que el año pasado ingrese un importante volumen y se evite esta situación”, indicó.
La laguna lleva más de seis años sin solución, desde el desastre en 2016.
El plan del dragado, anunciado por la Alcaldía para la recuperación, aún no arranca. A principios de año se dijo que se realizaría en septiembre, pero todavía no inicia, aunque sí culminó la consultoría. El Ejecutivo aseguró que comenzará en 2023.
La recuperación completa de la laguna tiene dos etapas: el dragado y el relleno de agua con 5 millones de metros cúbicos de Misicuni.
Sin embargo, para Ponce, el dragado no es la solución total del conflicto, sino que se cumpla con la construcción de una zanja de coronamiento que impida el ingreso de aguas de mala calidad del entorno, particularmente de Valle Hermoso, Alto Cochabamba y Cerro Verde.
“El dragado no es la prioridad. Por más que se drague, sólo servirá para incremente la mayor capacidad de recepción de aguas, pero serán aguas servidas. Lo más importante ahora es construir esa zanja de coronamiento que desvíe las aguas” contaminadas, remarcó.
Un 60 por ciento de la laguna está seca. El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, dijo que los canales están listos para el ingreso del río para disipar el olor. Agregó que la consultoría recomendó el dragado en seco.
Entre las reacciones en redes están cuestionamientos a que el alcalde Manfred Reyes Villa mantenga al director de Medio Ambiente de José María Leyes, sobre todo, porque es arquitecto y no del área ambiental. Otros ven que se priorizan arreglos navideños.
Falta de agua y el Crempla
El biólogo Erick Martínez explicó que existen tres razones para que la laguna se seque: la poca precipitación, la alta evaporación del agua y porque en la época de lluvia no ingresa la suficiente cantidad de agua para evitar que las canchas deportivas con comodatos se inunden.
El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, explicó que 70 de las 175 hectáreas que tiene la laguna están listas para dragar; faltan los recursos.
“El Crempla ya aprobó el dragado, pero sería bueno que aprueben los recursos. Son más Bs 20 millones de bolivianos”, comentó. El Comité de Mejoramiento y Protección de Alalay (Crempla) agrupa a varias instituciones.