4 municipios echan aguas servidas sin tratar a ríos; sólo Sacaba hizo 5 plantas
Cuatro de los siete municipios que integran la región metropolitana de Cochabamba descargan aguas residuales al río Rocha y otros afluentes sin ningún tipo de tratamiento, pese a los compromisos de implementar plantas para reducir la contaminación de la cuenca.
Quillacollo, Vinto, Colcapirhua y Tiquipaya continúan echando aguas negras con malos olores y basura a canales de riego, torrenteras y al río Rocha, según el testimonio de vecinos, autoridades municipales y un recorrido realizado por Los Tiempos.
A 10 años de la difusión de 44 recomendaciones de la Contraloría General del Estado (CGE) para descontaminar el río Rocha, sólo el municipio de Sacaba logró emplazar cinco plantas de tratamientos, dos en la cabecera de la cuenca.
Aunque existen estudios que refieren que las aguas residuales que se vierten al río no son aptas para riego y constituyen un peligro para la salud de la población, este medio verificó que, en Quillacollo y Vinto, los agricultores las usan para regar cultivos de maíz y forraje para el ganado lechero.
En Cotapachi, la falta de lluvias y proyectos alternativos de riego impulsó a los productores a emplear las aguas residuales para mitigar los efectos de la sequía.
“Por necesidad usamos esa agua para el riego de forraje y pasto para el ganado, pero no utilizamos para la producción de verduras ni hortalizas, nada que sea directamente para el consumo humano”, indicó Bernardo Almaraz.
Relató que los agricultores bombean las aguas grises a la altura del cuartel de Cotapachi, donde incluso se emplazó un dique para facilitar la captación del recurso hídrico.
Almaraz comentó que si bien desde la Alcaldía se planteó la construcción de una planta de tratamiento en ese sector por el rechazo de los vecinos se buscan otras alternativas.
“Si se llegan a tratar las aguas residuales nos beneficiaría bastante, podríamos sacar en mayores cantidades e incluso bombear para poder sembrar en las serranías”, explicó.
En una visita al área de captación de agua servidas en Cotapachi, se constató que los productores dejaron de bombear temporalmente el caudal por la presencia de espuma blanca y de olores fétidos.
Algunos agricultores relataron que controlan el nivel de contaminación por el color y el aspecto del agua.
En el lugar se pudo apreciar la confluencia de aguas del río Chijllawiri con el Rocha.
“El agua que baja del Chijllawiri es más clara y la que viene por el río Rocha es oscura y en época de lluvia llega con bastante basura”, aseveró un vecino.
El presidente del Distrito 10 de Quillacollo, Nelson Maldonado, comentó que la descarga de aguas servidas también afecta río Chijllawiri aunque el problema no es crítico, por lo que se intenta apresurar las gestiones para emplazar una planta de tratamiento para Quillacollo.
“Los de Cotapachi no querían que se construya en esa zona porque ellos ya tienen que lidiar con el problema de la basura; entonces se planteó que se haga en el Distrito 3, donde se dispone de seis hectáreas, pero algunos vecinos se oponen por el tema de los malos olores”, sostuvo.
En una situación similar se encuentra Vinto, donde la descarga de aguas servidas se realiza a los canales de riego y al río Rocha.
Los vecinos que viven en la serranía de Cota, al sur del municipio, indicaron que la ampliación del botadero a pocos metros del afluente agudizó en los últimos cuatro años los problemas de salud en niños y ancianos por la contaminación.
Los comunarios mencionaron que la Alcaldía priorizó la construcción de defensivos, pero no asume acciones para mitigar los afectos de los lixiviados que desprenden los residuos sólidos.
Colcapirhua es otro municipio que descarga sin ningún tipo de tratamiento sus aguas servidas a las torrenteras que confluyen con el río Rocha. Varios vecinos instalaron directamente la tubería del alcantarillado a las torrenteras y algunos cuentan con pozos sépticos que al colapsar de la misma forma terminan descargando lo acumulado en las acequias.
En Tiquipaya, el panorama es igual al de otros municipios debido a que la población vierte las aguas residuales domiciliarias e industriales a los ríos. Si bien en la zona de Bruno Moqo se emplazó una planta esta colapsó y ya cumplió su ciclo de vida, por lo que se intenta emplazar una nueva pese al conflicto social.
Sacaba avanza con su plan maestro de plantas
El gerente general de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Sacaba (Emapas), Edwin Gutiérrez, informó que se logró emplazar cinco plantas de tratamiento de aguas residuales, dos para atender la demanda de todo el área urbana y otras tres pequeñas para beneficiar a comunidades.
Detalló que la planta de El Abra lleva cinco años en operación con resultados óptimos en los distritos 2 y 6, al límite con Cercado.
Medirán la calidad de agua del río Maylanco
Tras la estabilización de la planta de Pucara, el municipio de Sacaba procederá a medir la calidad de agua del río Maylanco, cabecera de la cuenca del Rocha para verificar el impacto del tratamiento de aguas servidas.
El gerente general de Emapas adelantó que en mayo concluirá la fase de puesta en marcha y agregó que se busca financiamiento para la construcción de colectores que permitan trasladar las aguas residuales de Chiñata y Lava Lava.
Tiquipaya intenta superar conflicto
Con el propósito de facilitar el acceso a alcantarillado a 60 mil habitantes y tratar las aguas residuales en Tiquipaya se impulsa la construcción de una planta con una inversión de 118 millones de bolivianos.
El alcalde Juan Pahuasi dijo que se intenta superar el conflicto social con vecinos de Bruno Moqo y Cuatro Esquinas, que piden la reubicación del proyecto, con una nueva convocatoria a dialogar.
Quillacollo destina Bs 3 millones para el estudio
El monto se empleará para el proyecto de preinversión de la planta de tratamiento de aguas residuales y tres colectores para la captación.
Valle bajo con baja cobertura de alcantarillado
Menos del 50 por ciento de los vecinos del área urbana de Quillacollo, Vinto y Colcapirhua cuentan con acceso a este servicio, según autoridades. Los vecinos se conectan de forma clandestina a las redes o hacen instalaciones sin cumplir las normas.
Opiniones
Como zona agrícola, si se tratan las aguas del río Rocha nos puede beneficiar, especialmente para combatir la sequía”, Bernardo Almaraz, Vecino.
La población tiene que entender que en esta época el tratamiento ha mejorado y no sólo pensar en lo que pasó con Albarrancho”,
Nelson Maldonado, Vecino.
Sacaba es conocida por innovar, por mejorar en el tratamiento de aguas residuales. Hemos implementado diferentes tecnología”, Edwin Gutiérrez, Gerente Emapas.
Estamos buscando dar condiciones para comenzar a tratar las aguas servidas. Convocamos al diálogo a los que se oponen”, Juan Pahuasi, Alcalde Tiquipaya.