Cinco factores bajan la producción de chicha y otras bebidas la suplen

Cochabamba
Publicado el 19/05/2024 a las 13h19
ESCUCHA LA NOTICIA

La chicha, la icónica bebida qhochala elaborada a partir de maíz, ha sido durante mucho tiempo un pilar en la cultura cochabambina; sin embargo, en los últimos años, su presencia en la mesa y en las festividades de Cochabamba ha ido disminuyendo gradualmente, dejando a muchos preocupados por el futuro de esta tradición arraigada en la región.

Muchos “chicheros” dejaron de producir este brebaje debido a la falta de maíz, la introducción de bebidas de contrabando, la sequía y la migración, entre otros motivos, y trasladaron su rubro a otras bebidas como la cerveza y el guarapo.

Tradición

El proceso de elaboración de la chicha es todo un ritual. Comienza con la fermentación del maíz, luego hay que molerlo para obtener una especie de harina que se mezcla con agua hervida y chancaca. Este proceso meticuloso ha sido transmitido de generación en generación.

Sin embargo, los tiempos están cambiando, y la tradición de consumirla ya no es tan frecuente como lo fue en el pasado.

Doña Eva, un tradicional establecimiento de chicha en Tiquipaya que ha producido y vendido la bebida durante más de tres décadas, es un ejemplo vivo de este cambio. En su apogeo, solían producir hasta mil litros de chicha por semana; sin embargo, hoy en día, luchan por vender incluso 50 litros a la semana, según explicaron sus dueños.

La bebida llega a fermentarse de forma rápida y no es posible guardarla, por lo que no queda más alternativa que desechar lo sobrante, relató Eva, que tiene más de 80 años.

La disminución en la demanda ha llevado a la difícil decisión de detener la producción de esta emblemática bebida en el local. Ahora el local vende guarapo de uva, manzana, maracuyá y frutilla, además de platos a elección.

Calidad y costo 

Dennis Salazar, de la productora de chicha Museo de Tarata, explicó que al menos cinco factores afectan la producción de la chicha.

“Los factores son el cambio de bebidas: la gente toma más cerveza y otras; la (cerveza) argentina llegó barata y afectó las costumbres locales. También la migración afectó mucho: llega gente de La Paz y se va la gente de aquí, entonces las costumbres se dispersan”, dijo a Los Tiempos.

Otro factor de la baja del consumo es que la chicha “no es vista con buenos ojos” porque la calidad ha bajado debido a que los costos de producción han subido mucho, y la gente no quiere pagar ese precio por un buen producto. “Algunos productores se ven obligados a disminuir la calidad y la gente entonces cree que todas las chichas son malas y dejan de consumir”, aseveró.

Esta empresa tarateña hoy por hoy sólo produce chicha para ocasiones especiales porque producir seguido no es rentable. 

“Nosotros ofrecemos chicha de alta calidad. Cuesta un poco más, entonces no podemos competir con los que venden más barato”, dijo.

La empresa produce alrededor de ocho turriles y cada balde se vende a 30 bolivianos, pero en otras chicherías se vende a 20.

Otro factor que afecta, en este caso, la distribución de la chicha, es el costo del maíz, que cada año sube y que también es afectado por la sequía.

Ferias

A pesar del panorama, aún hay escenarios donde se consume esta bebida, sobre todo en ferias provinciales. En Tiquipaya, el primer domingo del mes de mayo se realiza la “Feria de la chicha y el lapping”, que en esta gestión contó con más de 30 expositores, según la Alcaldía.

Resalta la innovación de la producción de chicha mezclando diferentes granos y sabores con maíz, como la chicha de quinua y de maní, que son de gran preferencia de los consumidores. También sobresalen la chicha k’ulli (roja) y la chicha de durazno.

 

Chicha: impacto social y cultural

Según el antropólogo José Antonio Rocha, la chicha tiene dos factores importantes para Cochabamba: el social y el cultural.

Desde un punto de vista asocial, impacta porque es una tradición que involucra un acto social y colectivo; al tomar una tutuma de chicha, se trasciende más allá de una simple palabra, siendo una acción que comunica “por ti estoy bebiendo”. Esto representa un puente de interacción en el contexto valluno.

Aunque no es indispensable en el entorno social, es reemplazable, ya que los seres humanos buscan variantes sustitutivas con otras bebidas. Sin embargo, esto puede llevar a una pérdida cultural, ya que los cochabambinos pierden parte de su identidad cultural. Por ello, hace un llamado a la población para reavivar estas tradiciones, con el fin de preservar nuestra identidad cultural.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones precarias debido a los bloqueos en las rutas...

Con miras a la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, en agosto, más de 40 unidades educativas participaron en un concurso estudiantil de Dioramas Históricos, organizado por la Alcaldía de...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, los concejales municipales, los representantes del Control Social, la Federación de Comerciantes, el autotransporte y otras...
La Alcaldía de Cochabamba advirtió ayer que la provisión del desayuno escolar podría ser interrumpida, debido a los bloqueos que afectan diferentes rutas del país. Estos impiden el ingreso de insumos...
El alcalde suplente de Cochabamba, Diego Murillo, informó que los constantes bloqueos en distintas regiones del país están afectando gravemente el sistema de salud del departamento y dejan a más de...


En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...