Plazas de residencia médica son escasas y la UMSS aplica evaluaciones psicológicas
La agresiva formación que se imparte a internos y residentes de Medicina, que en varios casos termina dañando su salud mental, se debe a la escasa cantidad de plazas disponibles y a la precariedad del sistema de salud.
El director de Posgrado de la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Yercin Mamani, indicó que en Cochabamba el 2023 sólo se tuvo 168 plazas para residentes médicos, pero la cantidad de postulantes superó los 1.700.
“Estamos hablando de una relación de 10 a uno, pero esto varía de una especialidad a otra, por ejemplo, en cirugía pediátrica teníamos una plaza y casi 30 postulantes”, dijo.
Mamani explicó que este tipo de factores son los que hacen que el nivel de exigencia en la carrera de Medicina sean altos en comparación con otras, donde la carga académica presencial es menor.
Otro componente que lleva a los estudiantes a vivir en constante estrés es que el acceso al internado y a la residencia se da mediante la modalidad de prelación de notas, teniendo prioridad los del sistema de la universidad pública. Esta disposición está establecida en la norma boliviana de Integración Docente Asistencial e Investigación del Ministerio de Salud (IDAI).
La norma menciona que “la jornada asistencial de los internos tendrá una duración mínima de ocho horas de lunes a sábado con turnos cada tres o cuatro días”.
En tanto que en el caso de los residentes, las actividades asistenciales, comprenden horarios de 7:00 a 17:30 horas de lunes a viernes y el sábado de 7:30 a 13:00.
Respecto a los turnos refiere que: “la guardia médica incluido feriado y domingos comprenderán 24 horas no debiendo existir intervalo menor a 48 horas bajo ninguna circunstancia el médico residente no debe permanecer en el centro formador por más de 32 horas continuas”.
En medio de este contexto, el director de Posgrado informó que en la UMSS se realiza evaluaciones psicológicas cada año a los residentes a través de un psiquiatra de los establecimientos de salud o de un gabinete psicopedagógico.
Asimismo, recalcó que los postulantes deben presentar una evaluación psicológica antes de dar el examen de ingreso. Las medidas buscan conocer el estado de los residentes para implementar acciones que ayuden a lidiar con el estrés, la depresión y la ansiedad.
Norma fija ruta para conflictos
La norma boliviana del IDAI establece la ruta o el flujo para la resolución de conflictos de la residencia médica. Esta disposición se aplica en caso de que los estudiantes denuncien maltratos.
El residente debe notificar el caso al docente en primera instancia y si no encuentra solución pasa a la Jefatura de Enseñanza, luego al Tribunal Disciplinario del Hospital, después a la Comisión Regional del Posgrado. El Cridai y el Cnidai son las últimas instancias.