Hay 26 mil familias sin electricidad; 5 municipios usan fuentes alternativas

Cochabamba
Publicado el 08/12/2024 a las 6h12
ESCUCHA LA NOTICIA

El acceso universal a la energía eléctrica sigue siendo un reto para Cochabamba, porque todavía hay 26.624 familias sin conexión a la red, pese a las inversiones millonarias que se hicieron para erradicar la vela y el mechero.

El cifra forma parte del Inventario energético que elaboró la Gobernación a finales de 2022 y comienzos de 2023 en coordinación con las alcaldías y comunidades. El informe se socializó el 9 de agosto de 2024 en el Primer Conversatorio de Acceso Universal a la Energía organizado por la organización no gubernamental (ONG) Luces Nuevas y por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

En su intervención, el secretario de Planificación de la Gobernación, Guillerno Bazoberry, reveló que se tienen 923 comunidades (22.642 familias) sin planes inmediatos de acceso a energía eléctrica en el cono sur, trópico, valles y en la región metropolitana asociada con Ayopaya.

Aclaró que el Gobierno nacional sólo tiene el proyecto a diseño final para la electrificación de 227 comunidades (4.151 familias) en la zona andina, motivo por el que se encuentran preocupados debido a que la carencia implica rezago escolar, daños a la salud y a la economía.

En este contexto, Bazoberry mencionó que el estudio reconoce cuatro alternativas para solucionar este problema que son: la ampliación de la red de Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) en las áreas de concesión, la implementación de redes exclusivas (radiobases), el uso de fuentes alternativas (fotovoltaicos) y soluciones individuales destinadas a comunidades aisladas.

Modelo de gestión

Enmarcados en estos lineamientos, cinco municipios del departamento avanzan con la aplicación de una de gestión para el acceso universal a la energía con fuentes alternativas con la participación activa de las familias beneficiarias y las autoridades políticas y orgánicas.

Tiquipaya, Arque, Alalay, Sicaya y Pasorapa son los municipios que tomaron la decisión de emplear el proyecto Pentaescala para luchar contra la oscuridad en las comunidades dispersas con picolámparas que se recargan con paneles solares y baterías de litio, según el director de Luces Nuevas, Ronald Cavero.

Comentó que el uso de esta tecnología no implica renunciar al sueño de tener una conexión eléctrica, pero sí resolver el problema mientras tanto porque las experiencias intentan convertir en política pública el acceso a la energía.

Laphía fue pionera

Situado a 15 kilómetros del centro urbano de Tiquipaya y enclavado en las alturas de la Cordillera, Laphía se convirtió en una comunidad pionera en promover el acceso universal a energía en 2014. La necesidad llevó a las familias de forma unánime a utilizar las picolámparas y posteriormente las baterías de litio, según la exsubalcaldesa del Distrito 3 Judith Gonzales. Las conexiones eléctricas se concretaron entre 2027 y 2018.

 

El acceso a energía incide en educación

El exdirector de la Distrital de Educación de Tiquipaya Emiliano Perales sostuvo que el acceso a energía incide en la calidad educativa, porque en las comunidades donde no existe conexión a red eléctrica los niños no pueden realizar actividades escolares fuera de la unidad educativa.

Comentó que la llegada de energía con fuentes alternativas a la comunidad de Carmen Pampa posibilitó la instalación de una biblioteca virtual que motivó a los niños a permanecer en el establecimiento por más horas para ampliar sus conocimientos.

 

Varias comunidades no tienen luz en Tiquipaya

El exsubalcaldesa del Distrito 3 de Tiquipaya Judith Gonzales informó que varias comunidades alejadas o dispersas aún no cuentan con acceso a energía eléctrica en el municipio por los elevados costos para tender la red y por las limitaciones de la topografía accidentada.

Aunque la Alcaldía promovió la campaña “Mechero cero” hasta 2018 con el uso de fuentes alternativas como los paneles solares, las familias todavía sueñan con una conexión eléctrica.

“Tiquipaya fue pionero con Laphía y convirtió en una política del municipio el acceso a la energía porque hizo que varias comunidades se sumen a la experiencia. Lamentablemente la electrificación se hace por fase y no llega a las comunidades lejanas”, sostuvo.

Gonzales puntualizó que comunidades como Carmen Pampa, Torreni y otras que se encuentran en la Cordillera y en el límite con el trópico carecen de electricidad.

Asimismo, comentó que si bien la energía eléctrica ya llegó a Laphía las familias emplean las tecnologías alternativas para el riego nocturno, el pastoreo y otras actividades productivas por sus ventajas.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una situación que obligó a los padres de familia...
La Alcaldía de Cochabamba desplazó ayer 125 trabajadores de Obras Públicas para realizar el bacheo y recarpetado de las avenidas Ayacucho, República y Oquendo...

Con la asistencia de los amantes del cómic, los videojuegos, el anime y el k-pop se desarrolló ayer la XVII versión de Overload, en la Fexco, donde los fanáticos no sólo disfrutaron de sus personajes...
La ciudad de Cochabamba registrará este domingo un clima templado con una temperatura máxima de 23 grados Celsius y la mínima fue de 12, según el pronóstico del Senamhi.
Tener una planta en la oficina o en el hogar es una práctica común entre miles de cochabambinos
Los trabajos que se desarrollan en la línea amarilla del tren metropolitano no fueron afectados por las intensas lluvias


En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso