Tras 10 años, la economía de Bolivia baja de ritmo

Publicado el 03/08/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia parece haber vivido una década de oro que se va quedando atrás. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) registró un promedio superior al 4 por ciento al punto de alcanzar sus mayores picos en 2008 (6,2 por ciento) y 2013 (6,8 por ciento). Sin embargo, a partir de ese año, se percibe una caída en los porcentajes de crecimiento, en lo que los economistas llaman desaceleración. Para 2016, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta para este año un crecimiento de 4,5 por ciento para Bolivia en medio de una contracción del continente de 0,8 por ciento.

En términos de PIB nominal, se subió de los 11.384 millones de dólares de 2006 a 34.403 millones en 2015, aunque para 2016, se proyecta llegar a 38.260.

Para el Gobierno, sin embargo, el crecimiento del PIB será de 5 por ciento, y el PIB nominal llegará a 57 mil millones de dólares.

Un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, interpreta que la economía boliviana logró mantenerse estable durante los últimos años gracias al aumento del precio de las materias primas en el mercado internacional, con un crecimiento económico promedio desde el 2006 de 5 por ciento.

"Los diez años del Gobierno del presidente Morales fueron coincidentes con una extraordinaria expansión de los mercados de los principales productos de exportación bolivianos, en gran parte impulsados por el crecimiento de la China", y su "voracidad" de materias primas, interpreta, por su parte, un análisis del economista Juan Antonio Morales para la Fundación Milenio.

A ello, se sumaron las remesas de los trabajadores emigrados y las condonaciones de deuda externa.

El precio del petróleo, al cual está ligado el precio del gas natural, y los precios de los metales así como de la soya aumentaron muy fuertemente con relación a los del año 2003. Este ciclo largo de precios duró más o menos 10 años, desde 2004 hasta 2013, aunque el precio del petróleo recién comenzó a caer a mediados de 2014.

Para el analista económico Alberto Bondadona, el gran problema es que el Gobierno no supo suplir las exportaciones tradicionales por otro ingreso, es decir no se tiene un aparato productivo, que responda de manera activa para el desarrollo nacional.

Asimismo, para el economista Pablo Cuba, Bolivia pudo haber crecido mucho más con el boom de materias primas, pero el país tiene una base productiva muy débil. Además, también están otros factores que hicieron de trabas, como el cierre de mercado de Estados Unidos, la caída de otras economías, como la venezolana, la apreciación excesiva de la moneda, que desincentivó las exportaciones, y la caída de las remesas.

 

"Bolivia no logró cambiar su matriz productiva, pese a la bonanza"

 

ANÁLISIS

René Martínez Céspedes, economista Fundación Jubileo

Hemos perdido una gran oportunidad

Bolivia se ha favorecido de los altos precios de las materias primas y el petróleo durante los últimos 10 años, y el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido de la mano de este fenómeno, y con el descenso de los precios del petróleo y de la demanda de materias primas, baja también nuestro crecimiento.

Hemos tenido una gran cantidad de recursos públicos que significaban una gran oportunidad de cambiar la estructura económica del país. Muchos de los argumentos de por qué no podíamos despegar se resumían en que no había ahorro interno, pero en esta década sí lo hemos tenido para inversiones en el sector público.

El plan de desarrollo del actual Gobierno contemplaba un cambio de la matriz productiva, objetivo que incluso fue incluido en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), cuando se habla de la reinversión productiva de los recursos de los sectores estratégicos, es decir llevar el dinero del gas hacia otros sectores que generen mayor valor agregado, den empleo y garanticen sostenibilidad, es decir diversificar la economía. Esto no ha ocurrido, no hemos diversificado, seguimos siendo tan o más dependientes de las materias primas. No logramos un aparato productivo consolidado. Se han dinamizado sectores, como servicios y construcciones, pero el objetivo era la industrialización.

Este fracaso no fue sólo culpa del Gobierno central porque los recursos del gas, a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías, llegan también a las gobernaciones y municipios, que tampoco hicieron inversión productiva: se han dedicado a hacer inversión en infraestructura, poner al día sus gastos corrientes y nada más.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Música

La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un accidente y fue llevada para un tratamiento...
El pianista colombiano residente en Montreal (Canadá) Daniel Áñez llega a Cochabamba para ofrecer un concierto de la obra para piano del compositor boliviano...



En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...