Agrecol Andes, 15 años de faena por alimentos ecológicos

Publicado el 07/09/2016 a las 0h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Probablemente, los ciudadanos cochabambinos hayan escuchado hablar de la EcoFeria, que todos los miércoles por la mañana tiene lugar en el Parque De la Torre, de Cochabamba. El evento en el que se ofrecen productos ecológicos fue organizado por Agrecol Andes, una fundación que, sin embargo, tiene mucha más trayectoria en sus 15 años de vida, a través de proyectos en varias provincias de Cochabamba y La Paz.

Agrecol, según explica Rubén Maldonado (gerente general desde hace cuatro años), tuvo sus orígenes allá por 1983, cuando se fundó en Suiza con el objetivo de compartir conocimientos en el mundo sobre las formas de buscar alimentos sanos. Tras expandirse por el mundo, una rama echó raíces en junio de 2001 en Bolivia, y el 7 de septiembre del mismo año (un día como mañana) recibió su personería jurídica.

Hoy, Agrecol es una institución que presta servicios para la gestión del conocimiento agroecológico a través de la capacitación, sistematización de experiencias y acompañamiento a mejorar la vida en las comunidades rurales.

Así, en estos 15 años, según explica Maldonado, el objetivo fundamental de la institución, con el apoyo de al menos nueve financiadores internacionales, fue siempre promover la agricultura ecológica en el marco de desarrollo agropecuario sostenible.

Con este objetivo, desarrolló actividades en la ciudad en provincias, como las ecoferias, acompañó en la conformación de organizaciones empresariales campesinas, impartió conocimientos de cultivos agroecológicos, propició el contacto con otras empresas y mercados para acomodar la venta de productos y acompañó a varias de estas organizaciones a lograr la certificación de que sus productos son agroecológicos. Ahora mismo, desarrolla proyectos de agroforestería (cultivo múltiple y simultáneo) en el Parque Tunari.

Agrecol Andes ha asesorado a las organizaciones campesinas no sólo a lograr productos agroecológicos, sino también a administrar los recursos y organizarse en una marca empresarial. Producto de ello, hay marcas en el cono sur de Cochabamba como Totoreñita, Flor de Aiquile y otras que venden alimentos de linaza, quinua, maíz, amaranto, cebada y otros, que fueron acomodados en centros nuevos de abasto, en el desayuno escolar de algunos municipios e incluso en el mercado externo. Otra ventana que abrió es un pabellón en la Feicobol.

Agrecol Andes se ha concentrado mayormente en el cono sur de Cochabamba y Comarapa en Santa Cruz, pero su trabajo se ha extendido a Sica Sica de La Paz y a las zonas lacustres.

Agrecol, además ha apoyado a las organizaciones a certificar ellas mismas a sus asociados, de modo que las microempresas tengan un aval de que su producto es ecológico. Esta certificación les sirve como bandera para extender su mercado a nivel nacional. Para pasar al ámbito internacional ya se necesita la certificación de otras empresas.

 

5 EJES

Rubén Maldonado, gerente general de Agrecol Andes

El objetivo fundamental de Agrecol es la promoción de la agricultura ecológica en el marco de desarrollo agropecuario sostenible mediante cinco ejes institucionales:

1.- Gestión de conocimientos: difundir conocimientos en agroecología. Actualmente lo hace con medios modernos, a través de Internet y publicaciones. En 2004-2005, “hemos ido recopilando experiencias en todo a través de video y los hemos divulgado en Canal 7”, explica Maldonado.

2.- Apoyar iniciativas locales, básicamente beneficiarios. Se trabaja sobre todo en fortalecer asociaciones productivas, fundamentalmente campesinas, pero también suburbanas. "Aquí nacieron las ecoferias y se promovieron empresas locales", explica.

3.- Cambio climático. Agrecol lo entiende como un enfoque de justicia, denuncia el extractivismo y negociados en las cumbres mundiales sobre cambio climático. También debate alternativas ecológicas.

4.- Incidencia en políticas públicas que favorezcan a la agricultura sostenible y la agroecología. "Por eso se coordina con municipios y asociaciones campesinas y hace un seguimiento", comenta.

5.- Fortalecimiento institucional, mediante la generación de proyectos para contar con financiamiento, y mediante la oferta de servicio a otras instituciones.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Mundo

El Riksdag (Parlamento sueco) aprobó ayer por 269 votos a favor y 37 en contra el ingreso en la OTAN
El secretario general del organismo lamentó que se está “drenando la sangre vital de la humanidad” y remarcó que sólo la agricultura “absorbe el 72 por ciento...

Los pobladores de las nueve comunidades de la Central Regional de Cotapachi bloquean este jueves el ingreso a los botaderos de Quillacollo y Colcapirhua.
La Dirección de Medio Ambiente inició este jueves la extracción y poda de los árboles que corren el riesgo de desplomarse en avenidas de alto tráfico como la Circunvalación y Santa Cruz, América...
El Servicio de Registro Cívico (Sereci) habilitó tres puntos de empadronamiento que funcionarán los fines de semana en las estaciones del Tren Metropolitano de Cochabamba.
La Hacienda Angostura continúa sin agua de riego. Un grupo de avasalladores de Maica Pampa se opone a la apertura de acequias, según denunciaron los propietarios


En Portada
El ministro de educación, Edgar Pary, pidió este jueves a los maestros urbanos que no solo rechacen y presenten una contrapropuesta para dar solución a las...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitará Bolivia desde el 27 hasta el 31 de marzo se reunirá con autoridades de los...
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño afirmó que si se liberan a las personas detenidas por la presunta corrupción en la Administradora Boliviana de...
Expertos antiexplosivos, la Policía y bomberos acudieron esta tarde de jueves a la  zona de San Pedro de la ciudad de La Paz, ante el reporte de una amenaza de...
Tras la audiencia de medidas cautelares, este jueves, la juez designada al caso determinó la detención preventiva por el lapso de 100 días para el capitán...

Actualidad
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó este jueves la participación del presidente Luis Arce y del...
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitará Bolivia desde el 27 hasta el 31 de...
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño afirmó que si se liberan a las personas detenidas por la presunta...
Expertos antiexplosivos, la Policía y bomberos acudieron esta tarde de jueves a la  zona de San Pedro de la ciudad de...

Deportes
Universitario de Vinto está de fiesta. El cuadro valluno celebra este jueves 18 años de vida institucional (23 de marzo...
Cochabamba conocerá este domingo 26 de marzo al campeón provincial de fútbol 2023, cuando Real Mizque y Deportivo...
Será un partido de fútbol, sí, once contra once, con sus cambios, sus tácticas, sus faltas y sus intentos de gol, pero...
El director técnico de la selección nacional, Gustavo Costas, empezó a darle forma al equipo con el que enfrentará...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...
El pianista colombiano residente en Montreal (Canadá) Daniel Áñez llega a Cochabamba para ofrecer un concierto de la...
La salvadoreña Julia Gavarrete, del medio digital El Faro, y el argentino Martín Caparrós recibieron ayer los Premios...