Fase dos del pacto fiscal avanza con 10 de 63 talleres
A tres semanas del inicio de la socialización del pacto fiscal, el viceministro de Autonomías, Hugo Siles, informó ayer que se realizaron 10 de 63 eventos programados en los nueve departamentos durante esta segunda fase que se prolongará hasta fin de mes.
“Estamos en un ritmo de avance de cronograma satisfactorio porque hemos visto el cumplimiento de la agenda y el cronograma establecido (…) Se está cumpliendo en un 90 por ciento”, afirmó Siles.
Siles precisó que entre las dificultades que se presentaron para la socialización está el tema climático, por lo que se suspendió un taller en Pando y dos en Chuquisaca por las fechas del Carnaval. El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales, Jerjes Mercado, aseveró que al tener sólo 10 talleres realizados, marzo será de mucho afán para que se pueda llegar “a buen puerto hasta fin de mes por la expectativa que hay a nivel nacional por el pacto fiscal”.
Por primera vez en Cochabamba, ayer se realizó la sexta reunión de la Comisión Técnica Nacional para el Pacto Fiscal en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño para conocer los avances del proceso de socialización en su segunda fase y luego sentar las bases de la tercera etapa que consiste en la priorización de agendas comunes con un flujograma de pasos a seguir.
El pacto fiscal es el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas con participación social para el buen uso de los recursos económicos. Comprende cinco etapas: preparatoria, de socialización, de priorización de agendas, asignación e inversión efectiva y análisis de fuentes de recursos públicos.
En la reunión, el delegado a la Comisión Técnica por La Paz, Fabian Yaksic, señaló que es el momento para poner las cartas sobre la mesa respecto a lo que ocurre con los recursos públicos, su redistribución y la corresponsabilidad fiscal.
“Tenemos que buscar mecanismos de compensación más efectivos, dominios tributarios autónomos a las gobernaciones que carecen de posibilidades de autofinanciamiento, y tenemos que pensar en un nuevo modelo de asignación de recursos”, afirmó Yaksic.
El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, destacó que el pacto fiscal ayudará a una mejor distribución de los recursos dado que las gobernaciones son las más afectadas por la reducción del dinero.
Por su parte, el viceministro de Planificación y Coordinación, Roberto Salvatierra, indicó que se trabaja en empatar los planes territoriales con los ministeriales para definir las prioridades de los municipios y gobernaciones, y alinearlas con el Plan Nacional de Desarrollo.
“Se revisaron unos 300 planes municipales de 335 presentados, pero existen 339 municipios en Bolivia. Se devolvió 50 por correcciones, después se debe enviar todo a Contraloría para verificar que se cumplió con la normativa”, dijo Salvatierra. Se prevé que los cinco pasos concluyan en agosto con el acuerdo de pacto fiscal que se convertirá en ley.
RECURSOS PROPIOS
El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, destacó que Cochabamba es el primer departamento en Bolivia que inició con el cobro de un impuesto a la trasmisión gratuita de los bienes como parte del trabajo que todos los demás departamentos deben realizar en la cuarta etapa de este proceso.
Asimismo, sugirió que se pueden generar otros impuestos como los pasivos ambientales, el impuesto a la propiedad de motores aéreos y acuáticos o crear empresas subnacionales o de la dimensión productiva, que luego serán parte de la discusión y el debate.