Fedecomin rechaza la reubicación de cooperativistas del cerro Rico

Publicado el 28/02/2018 a las 3h32
ESCUCHA LA NOTICIA

A cinco meses de haberse registrado un derrumbe en la zona de riesgo del cerro Rico de Potosí, que provocó la muerte de dos hermanos, la Gobernación de ese departamento y el Ministerio de Minería impulsan la relocalización de los cooperativistas que operan en cercanías de la cota 4.440, excluyendo del proceso inicial a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).

Por su parte, los cooperativistas advirtieron que los destinos de relocalización son “insuficientes” para instalar a sus asociados y advirtieron que serán perjudicados porque la producción disminuirá.

El 20 de septiembre de 2017, los hermanos Ever y Willy Choque, de 19 y 23 años, respectivamente, quedaron sepultados por un hundimiento en la mina Relámpago, ubicada en cercanías a la cota 4.400, calificada como zona de riesgo. Los operativos de rescate duraron más de un mes y desplegaron a un equipo de 70 personas y maquinaria; sin embargo, no se hallaron los cuerpos.

Tras el incidente, las autoridades anunciaron que se buscaría relocalizar a los mineros que extraen minerales en la zona de riesgo en un plazo de aproximadamente 90 días a partir del incidente.

Al respecto, el secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Elías Choque, explicó que el pasado 22 de febrero se llegó a un preacuerdo con representantes de las comunidades de Parma, Paractiri y Visijsa, en conjunto con el Ministerio de Minería para la relocalización. Sin embargo, precisó que aún se aguarda la firma de convenios que permitirá realizar los estudios para evaluar la cantidad de cooperativistas que podrán migrar.

“Hay muchas dificultades que se presentan. En el área rural no hay consentimiento, por eso trabajamos con la Gobernación, el Ministerio y las comunidades; posteriormente, convocaremos a Fedecomin cuando ya haya un preacuerdo, no queremos entorpecer”, sostuvo.

Detalló que estos lugares no cuentan con las mismas características de las minas del cerro Rico. A pesar de ello, consideró que las zonas de mineralización pueden seguir siendo aprovechadas por los cooperativistas, aunque desconoce la cantidad de mineros que operan en la zona de riesgo.

En tanto, el presidente de Fedecomin Potosí, Sandro Lugo, indicó que aún no fueron incluidos en el proceso de negociación y cuestionó las tres comunidades a las que se pretende trasladar a los cooperativistas porque explicó que no todos los terrenos estarían “mineralizados”.

“Los lugares no son aptos, por otro lado, no es suficiente para un sector tan grande como lo es la Fedecomin de Potosí. Es un lugar muy pequeño, eso no alcanzará ni para una cooperativa completa”, sostuvo.

 

500 mineros es estimación de la cantidad de mineros que trabajarían en la zona de riesgo, según estimaciones del Comité Cívico de Potosí.

 

DATOS

Cerro Rico, en la lista de patrimonio en peligro. En 2014, la Unesco incluyó al cerro Rico de Potosí en una lista de patrimonio mundial en peligro, debido a la situación de vulnerabilidad y riesgo de colapso.

Crece actividad minera en la zona de peligro. El Comité Cívico de Potosí estimó que, en 2011, 300 cooperativistas operaban en la zona de peligro, a 2017 calculó que la cifra alcanzó los 500.

Las lluvias provocan riesgo de hundimiento. Fedecomin Potosí advirtió del riesgo por las lluvias registradas en febrero.

 

DESCONOCEN CANTIDAD DE COOPERATIVISTAS

El presidente de Fedecomin Potosí, Sandro Lugo, y el secretario de minería de la Gobernación, Elías Choque, afirmaron desconocer la cantidad de cooperativistas que operan en inmediaciones de la cota 4.400 del cerro Rico, considerada como zona de riesgo de derrumbes.

En declaraciones anteriores, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Jonny Llalli, explicó que sobre la cota 4.400 existían 280 mineros hasta el año 2011, pero, actualmente, la cifra alcanza los 500. Atribuyó el hundimiento que provocó la muerte de dos personas en la mina Relámpago ,en septiembre de 2017, a la intensa actividad minera registrada en la región.

 

CIMA SE HUNDE EN 2011 Y OBRAS NO LOGRAN FRENAR

La cima del cerro Rico comenzó a hundirse en el año 2011. Para revertir las consecuencias, las autoridades colocaron una capa de geomembrana, para su preservación, por un valor de 54 mil bolivianos; sin embargo, no tuvo efecto, ya que el viento la destruyó a 48 horas de su instalación.

Al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Jonny Llalli, explicó anteriormente que, ese mismo año, se habilitó la bocamina San Luis durante dos meses para ejecutar tareas de preservación con un costo de 2 millones y medio de bolivianos. “Pero no llegaron al eje del hundimiento porque era peligroso, porque se desplazaba la roca”, añadió.

En 2014, se destinaron 8 millones de bolivianos por parte de la Gobernación para aplicar el relleno con hormigón ligero, que fue suspendido durante su ejecución por problemas estructurales.

Posteriormente, se impulsó el proyecto de relleno “seco”, utilizando un material denominado “desmonte Pailaviri”, que es carga oxidada tratada. Para la primera parte del relleno se destinaron 3,5 millones de bolivianos y para la segunda, 1,6 millones de bolivianos, según información oficial.

Tus comentarios




En Portada
Según los informes preliminares, entre 40 y 60 viviendas están afectadas, sin embargo, aún se procesa un informe completo de otras comunidades cercanas al...
Más de 21 toneladas de ayuda humanitaria para 500 familias damnificadas por el desborde de ríos en el municipio de Quime, La Paz, y la movilización de...

El ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que convocarán a representantes de padres de familia y de los colegios particulares a una reunión conjunta para...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la dotación normal en el país y reveló que, en el mes de diciembre, la sobredemanda de gasolina llegó a 5...
La llegada a Bolivia de más de 984.000 turistas extranjeros generó ingresos por unos 736,6 millones de dólares (unos 720 millones de euros) el año pasado,...
Evo Morales aseguró este domingo que la denuncia en su contra por presunta trata de personas y abuso sexual en Argentina fue rechazada por la Justicia de ese...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...
El Tottenham se complicó la vida contra el Tamworth, equipo de la National League, quinta división inglesa, y necesitó...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...