20% de empresas en Bolivia busca su personal entre amigos y familia

Publicado el 11/02/2019 a las 5h39
ESCUCHA LA NOTICIA

Las empresas en Bolivia demoran hasta tres meses en encontrar al empleado calificado ideal, debido a que ninguna de las partes acude a los canales formales de selección. El 19 por ciento de las empresas busca a su personal entre  familiares y amigos. Además, la parte contratante no demanda sólo las habilidades técnicas, sino, y sobre todo, las “blandas”, esto es: responsabilidad, trabajo en equipo y otros valores. Estas falencias provocan “brechas” laborales que derivan en grandes perjuicios tanto para el potencial empleado como para la empresa.

Éstas son algunas de las conclusiones extractadas en el documento “Encuesta de Mercado Laboral en Bolivia”, elaborado por un equipo profesional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con base en encuestas en universidades y empresas del eje metropolitano de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

Según Manuel Urquidi, miembro del equipo investigador, el problema de estas empresas es que sus empleadores buscan nuevo personal consultando entre amigos y familiares, en lugar de acudir a instancias formales.

Según el estudio, el 40 por ciento de los empleadores busca personal en medios de comunicación (periódicos, radio y televisión), pero también hay un nada despreciable 19 por ciento que recurre al círculo de amigos o familiares, un 15 por ciento consulta su propia base de datos y el 14 por ciento acude a internet.

Esto es un gran problema para jóvenes que tienen grandes potencialidades y no tienen oportunidades, pero también para la empresa. “Significa que el resto del personal está trabajando a mayor presión y que la empresa no está rindiendo lo que debería rendir”, explica Urquidi.

 

Las empresas en el eje central del país demoran hasta tres meses en dar con el empleado que buscan.

 

UNA ENCUESTA MÁS COMPLETA

La “Encuesta Mercado Laboral  en Bolivia” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)tiene la característica de ser la primera a nivel de áreas metropolitanas con estadísticas consideradas completas, de universidades, institutos técnicos y empresas.

La característica especial es que los datos ya no vienen en grupos focales. Ya no son encuestas pequeñas e incluyen información de empresas formales, sino también informales de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz..

Según los organizadores, hasta antes de este estudio, las entidades lograban reunir sólo una parte de la información de acuerdo a su competencia e interés, pero el análisis del BID abarca todo el conjunto.

Con estos datos se coordina con el Gobierno una plataforma de información de empleo.

 

AHORA VALORAN MÁS LAS “HABILIDADES BLANDAS”

REDACCIÓN CENTRAL

Otro de los grandes problemas en la búsqueda del empleo, identificados en el estudio del BID, es la “brecha de habilidades” de los potenciales trabajadores.

“Los empresarios no se están centrando sólo en la falta de habilidades técnicas, sino de las blandas”, explica Urquidi aclarando que con ese término se hace referencia a habilidades sociales, emocionales, de relacionamiento, trabajo en equipo, ser puntual, responsable en la elaboración de los pedidos y otros.

“Todos los empresarios a los que hemos consultado nos han dicho que ésas son las habilidades que más valoran hoy por hoy. Incluso ha habido empresarios que nos han dicho que si el empleado no tiene habilidades técnicas, podrían enseñarle en la empresa”, explica Urquidi.

Las “habilidades blandas”, en tanto, se aprenden en la casa, jugando, haciendo deporte, trabajado en la universidad y en el colegio. “Sobre las habilidades técnicas nos responden que también lo valoran mucho, pero las encuentran en el mercado”.

 

CAMBIAN LAS REGLAS DEL MERCADO LABORAL

REDACCION CENTRAL

Hay dos factores interesantes que cambian las reglas del mercado. Primero, hoy hay mucho más jóvenes en las universidades. Si en 1991 había cerca de 90 mil estudiantes, en 2014 se llegó a  más de 450 mil.

Eso implica que hay más capital humano, más competencia laboral, y por tanto, menor expectativa de sueldo que los profesionales de antes. De allí la necesidad de hacer posgrados y otros estudios.

La irrupción de la tecnología es otro punto que contribuye en la necesidad de una actualización constante.

El otro aspecto llamativo develado en el estudio: cada vez son más mujeres las que se profesionalizan, en contraposición con la población tradicional masculina en las universidades, al punto de que el año pasado las graduadas eran más mujeres que hombres.

Este es otro punto a tomar en cuenta porque ahora las mujeres entran al mercado laboral con mayor preparación académica y mayores expectativas salariales, explica Manuel Urquidi.

Tus comentarios




En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,...
El nombre de Claudia Castro surgió en las investigaciones, debido a los chats donde supuestamente instruye al juez de...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), mantiene un monitoreo permanente del Parque Nacional Tunari (PNT) con un sistema...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...