Empresarios piden respetar tratado y mantener preferencias en Arica
Ante el anuncio de la Terminal Portuaria Arica (TPA) de incrementar sus tarifas por servicios prestados, el empresariado boliviano, que es parte del comercio exterior, manifestó su preocupación por la incidencia en el precio de los productos que ingresan al país, por lo que pidió al Gobierno intervenir en el caso para hacer prevalecer las condiciones preferenciales que establece el Tratado de 1904.
Para el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, se trata de un conflicto diplomático que va más allá de un asunto operativo, y que la Cancillería intervino en el caso.
El presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA), Antonio Rocha, informó que cualquier incremento en los costos que no hubiera sido previamente consensuado repercute en las operaciones de comercio exterior y, por lo tanto, en los precios de los bienes.
Explicó que, fruto del Tratado de 1904, la carga boliviana tiene ventajas en Puerto Arica y que estas condiciones preferenciales se deben mantener, por lo que pidió la intervención de la Cancillería. Sin embargo, dijo que la ASP-B representa al comercio exterior boliviano y que debería negociar con la concesionaria el incremento en cuestión, de tal manera que haya un impacto menor en los importadores.
Según Rocha, un 45 por ciento de las importaciones bolivianas —que ascienden a 5 millones de toneladas—, ingresan por Puerto Arica, de modo que cualquier incremento incidirá en productos provenientes de Estados Unidos y China.
“Hemos pedido que, si hay un incremento, este incremento sea sopesado por la ASP-B, porque tiene un margen de intermediación en el servicio portuario y en consecuencia no haya un impacto en las tarifas finales que se están cobrando actualmente a los operadores bolivianos”, resaltó Rocha.
Por su parte, Sánchez manifestó que el anuncio de incremento de costos en Puerto Arica se convierte en un conflicto diplomático entre Bolivia y Chile, puesto que los usuarios bolivianos no tienen el tiempo de aceptar o rechazar la medida. En consecuencia, dijo que el canciller, Diego Pary, solicitará información pormenorizada en relación al incremento, el cual corre a partir del 5 de agosto.
“El Canciller ha dejado una señal clara, que este tema rebasa un tema operativo, portuario, es un tema de Estados y habrá que saber si la Cancillería chilena avalará a la TPA privada, esperemos que no, y que nos convoquen para conversar sobre aspectos técnicos, operativos y el Tratado de 1904”, indicó Sánchez.
El incremento de dichos costos no tendrá mayor incidencia en las exportaciones.
Los exportadores señalan que la ASP-B aumenta en 400% el costo de la tarifa que cobra la terminal portuaria de Arica.
EL 72% DE LA CARGA SE MUEVE POR CHILE
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 72 por ciento del movimiento de carga marítima boliviana, tanto de importación como de exportación, se realiza a través de los puertos chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique.
El movimiento de carga marítima de Bolivia en la gestión 2018 ascendió a 5,3 millones de toneladas. Por puertos chilenos transitaron 3,8 millones de toneladas, mientras que el movimiento por el Pacífico, incluyendo los puertos peruanos, llega a 4,2 millones de toneladas.
Los puertos asentados en la hidrovía Paraguay-Paraná movieron un total de 1,1 millones de toneladas en 2018.