Supermercados y restaurantes aumentan sus ventas respecto del año pasado
El Gobierno constata un significativo crecimiento de las ventas en supermercados y locales de alimentación y afines. Esa tendencia se confirma en la percepción de los empresarios y en la aparición de múltiples negocios de alimentos.
Según datos divulgados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en una nota de prensa reciente, “los restaurantes, que incluyen snacks, confiterías, salones de té, bares, whiskerías, cafés, pensiones, cantinas, y otros servicios de comidas registraron ventas por 287 millones de dólares en los primeros cinco meses de esta gestión, cifra que es un 4 por ciento mayor a los 276 millones de dólares que esos establecimientos facturaron en similar período de 2018”.
Continúa: “De igual forma, las ventas de los supermercados y distribuidores al por mayor pasaron de facturar 272 millones de dólares, entre enero y mayo del año pasado, a 316 millones de dólares en el mismo período de 2019, logrando un crecimiento de 16 por ciento en sus ventas”.
De manera global y en una perspectiva de los últimos 13 años, “la facturación de los restaurantes y supermercados del país se incrementó de 138 millones de dólares en 2005, a 1.422 millones de dólares en 2018. Estas ventas representan un aumento de 931 por ciento durante el período señalado”, afirma la mencionada nota de prensa gubernamental.
Emprendimientos
Andrea y José Carlos Antezana son una pareja joven que acaba de abrir un pequeño supermercado en el garaje y parte del jardín de su casa, cerca del barrio de Equipetrol en Santa Cruz. Esperan la llegada de su segundo hijo, que nacerá en diciembre, y creen que la tienda —aún con globos pegados en los anaqueles por su reciente apertura— les ayudará a tener un ingreso extra para mantener su hogar.
Como ellos, docenas de bolivianos han comenzado a buscar alternativas de ingresos económicos en las ciudades capitales e intermedias. “La plata no alcanza, parece que se esfuma, y tenemos que pagar desde los estudios a las deudas”, aseguran. Por lo que el chance con mejores perspectivas parece estar en establecer puntos de venta de alimentos; es decir, comida, restaurantes, cafés y tiendas con una variedad de productos de la canasta familiar.
De acuerdo con un recuento realizado por Los Tiempos, en la ciudad de Cochabamba se inauguraron este año alrededor de 120 restaurantes y cafés, y aunque no hay un dato preciso sobre el número de nuevas tiendas de barrio, es notoria también su proliferación, y decenas de garajes (o jardines delanteros) que se convierten en espacios para alquilar incluso en las zonas residenciales.
Esta tendencia se repite en los otros departamentos del país, lo que explica el incremento de negocios unipersonales que el Gobierno anuncia en sus estadísticas, dice Javier Bellot, presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba.
La apertura de nuevas sucursales de supermercados y los emprendimientos de empresarios locales irrumpieron de manera paralela a un cambio de hábito de compra de los cochabambinos durante los últimos siete años. Actualmente, se tienen registrados en el área metropolitana de Cochabamba 15 supermercados, 13 de ellos en Cercado.
El crecimiento poblacional, la mejora de los ingresos y la constante demanda de alimentos son los tres factores que los economistas consultados por este medio identificaron como causales de la proliferación de supermercados.
Actualmente, Cochabamba cuenta con dos sucursales de IC Norte y cerca de media docena de locales de Hipermaxi, las principales cadenas del país, además de otros supermercados muy cochabambinos como América. Los clientes de cuatro sucursales consultados por este medio indican que empezaron a visitar estos lugares atraídos por las oferta s.
EL MÁS GRANDE
Un gigante de 25 años. El gerente general de la cadena nacional Hipermaxi, Federico Stelzer, señala que es la mayor del país, cuenta con 33 sucursales y 27 mil ítems en su oferta. Funciona desde hace 25 años.
Continua adaptación a sus clientes. Stelzer remarca que la tendencia al consumo de productos alimenticios saludables o específicos para ciertas personas obliga a los supermercados a adecuar su oferta a los clientes. Esa adecuación incluye también la distribución de las categorías de artículos en el espacio de los supermercados en función de los hábitos de consumo.
EMAPA ABRE SU PRIMER GRAN COMERCIO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Un nuevo actor ingresó a principios de mes a la dura competencia que hay entre los supermercados en Santa Cruz.
Se trata de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que abrió su primer establecimiento en la ciudad, con productos de la canasta familiar con el sello “Hecho en Bolivia”; es decir que esta iniciativa estatal busca incrementar el consumo de productos de las empresas nacionales.
Fabiola Cruz, gerente de comercialización de Emapa, informó que son más de 20 las empresas que ofertan más de 700 productos alimenticios, bebidas y textiles, entre otros, en este Súper Emapa y a bajos precios. Por ejemplo, el quintal de arroz viene con descuento de entre 3 y 5 bolivianos.
Otra característica de este supermercado es que cuenta con personal capacitado para apoyar en el uso de la Billetera Móvil, para que así los clientes puedan comprar los productos que corresponden al doble aguinaldo con su “yapita” respectiva (se entrega un kilo de arroz adicional si se accede al quintal del producto).
“Los clientes pueden conseguir azúcar, palmito, fideos, especias y todos los alimentos procesados de industria nacional. No contamos con productos importados”, aclaró Cruz.
Este nuevo supermercado estatal se suma a los dos de La Paz y a los de Cochabamba y Sucre.
Privados celebran la buena competencia
El empresario y líder del sector, Sergio Weise, presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados, comentó que toda competencia y ampliación de los servicios es buena y positiva, porque beneficia al consumidor final.
Sin embargo, Weise hace notar que, al tratarse de una empresa pública, esperan que la misma no se maneje con precios subvencionados, porque ello puede generar una distorsión del mercado. “Al tener precios subsidiados, provoca una competencia que no es ecuánime”, afirmó el dirigente del sector.
TESTIMONIO
Andrea Torre G. Supermercado América
América, supermercado local con más de 32 años comenzó como una tienda
Comercializamos alrededor de 10 mil ítems. En Supermercado América manejamos todos los rubros necesarios para el hogar.
Hemos observado que hay una gran necesidad de consumir productos a granel, porque resulta más económico para los clientes, es más cómodo tener la opción de llevar una cantidad exacta y muchos clientes ya realizan sus compras en envases de plástico, como tuppers, así que de cierta manera cumplimos nuestro objetivo de ser una tienda responsable con el medio ambiente.
Tenemos 32 años en el mercado cochabambino. Empezamos de una tienda pequeña y fuimos ampliando la variedad según la necesidad de nuestros clientes. Empezaron con dos personas que atendían en la mañana y en la tarde (mis papás) cuando se llamaba Almacén América; ahora tenemos un equipo de casi 120 personas y tres salas de venta en la ciudad, cambió el nombre porque ampliamos nuestro negocio, empezamos a crear productos de marca propia, nos alegra haber especializado en varios de ellos y ser reconocidos por los mismos, por su calidad y buen sabor.