Parque Santiváñez amplía beneficios para las industrias que se instalen
El Parque Industrial de Santiváñez ofrece más de cinco beneficios para las empresas que opten por instalarse en estos predios.
“El Parque tiene el costo por metro cuadrado más bajo del país, 40 UFV’s “, señaló el presidente de la Cámara de Industria y parte del Directorio Mixto del Parque, Ramón Daza.
Cuenta con vías, plantas de tratamiento de aguas, dotación garantizada de agua, ubicación estratégica entre el oriente y occidente como eje de desarrollo económico, detalló.
Las industrias no pagan durante los primeros siete años los impuestos a la alcaldía municipal de Santiváñez.
“El directorio también está proponiendo la reglamentación de la ley 3420 para que el parque de Santiváñez y todas sus industrias estén exentas de impuestos. Este va a ser un beneficio definitivamente tangible y motivador para que las grandes industrias de Cochabamba puedan trasladarse al parque”, añadió.
Las industrias instaladas en el complejo también cuentan con un 15 por ciento de descuento en el consumo mensual de energía eléctrica desde noviembre de este año.
Y, “es el único parque mixto publico privado que existe en Bolivia por lo tanto la parte jurídica está garantizada”, sostuvo.
Entre los proyectos del directorio para motivar a las empresas está la instalación de un recinto aduanero cediendo más de 20 hectáreas a la Aduana en la segunda fase, explicó Daza.
En 2005 se creó mediante ley el Directorio Mixto del Parque Industrial de Santiváñez con el propósito de fomentar el desarrollo económico a base de políticas y acciones planificadas por las instituciones del sector privado y del sector público.
Capacidad
El Parque cuenta con 100 predios ocupados actualmente, 50 con empresas en funcionamiento y el resto en construcción. Esta cifra representa el 70 por ciento del área dispuesta en la primera fase del complejo, informó Daza.
Todo el Parque posee 514 hectáreas, 100 están en manos de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) y se prevé ocupar el resto con industrias que apuesten por Cochabamba incentivando a las empresas con beneficios a corto, mediano y largo plazo.
La primera fase del Parque contempla 168 hectáreas divididas en diferentes rubros, como ser, curtiembres, plásticos, metálicos y construcción, fármacos y alimentos.
“En esta primera fase, el 70 por ciento ya está ocupado y de la segunda fase, el 50 por ciento”, indicó.
Se estima que quedan disponibles al menos 180 predios en la primera fase para alrededor de 120 industrias, dependiendo del área que adquiera cada una.
7 Empresas nuevas se incorporaron
durante la época crítica de la pandemia del coronavirus.
Entregan puente Vila Vila y otras dos obras avanzan
La Gobernación de Cochabamba y el Directorio Mixto del Parque Industrial Santiváñez (PIS) inspeccionaron ayer los avances y funcionalidad de tres obras que potenciarán el complejo: el puente Vila Vila, las plantas de tratamiento de agua y la represa San Martín.
El puente Vila Vila, que une Santiváñez con Sipe Sipe, ya se encuentra en funcionamiento. Pero resta concretar el asfaltado de 12 kilómetros hasta Santiváñez.
La gobernadora, Esther Soria, informó que se proyecta convertir esta vía en parte de la red vial fundamental que conectará al Occidente.
Ayer se observó que esta ruta era utilizada por el transporte pesado interdepartamental como alternativa ante los bloqueos de Sipe Sipe.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales en el Parque -el único que cuenta con estas infraestructuras a nivel nacional-registran un avance de más del 60 por ciento. Y, la represa San Martín, un 85 por ciento.
El superintendente de Obra, Jaime Olguín, dijo que se prevé concluir la represa para junio de 2021, pero está en curso un trámite de ampliación de presupuesto de más de 7,5 millones de bolivianos.
"El Parque Industrial Santiváñez es un polo de desarrollo y una alianza estratégica entre el sector público y privado. Esta gestión se han acelerado muchos proyectos, entre ellos el puente Vila Vila".
Esther Soria, Gobernadora de Cochabamba
"Se está viendo que el Parque Industrial avanza y debe avanzar más rápido porque lo que necesitamos es impulsar todo tipo de acciones para dinamizar la economía"
Javier Bellott, Presidente FEPC