ENDE reporta iliquidez y mora por reducción de tarifa eléctrica en 2020
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) registra problemas de iliquidez y mora a causa de la reducción de tarifas por el servicio de electricidad durante tres meses de 2020, además de la prohibición de efectuar cortes a los consumidores.
Ése es uno de los motivos por el que las empresas filiales y subsidiarias registran un decrecimiento del 13 por ciento en sus utilidades.
El presidente de ENDE Corporación, Marco Antonio Escóbar, durante la audiencia de rendición pública de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, informó que el decreto 4206, que redujo las tarifas de electricidad y prohibió el corte del servicio, generó iliquidez en las empresas y, a su vez, la mora en el pago a los proveedores.
La situación afectó a toda la cadena productiva, es decir, a las empresas de generación, transmisión y distribución de electricidad en todo el país.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, precisó que la norma redujo la recaudación en las empresas distribuidoras, lo que derivó en un déficit económico en los generadores y transmisores, los cuales ahora se encuentran en riesgo de quiebra..
“Al no existir una adecuada coordinación, nos ha generado un desequilibrio importante o sustancial en lo que es la operacionalidad de las empresas y cubrir los distintos costos de operación y mantenimiento de las empresas del sector eléctrico”, dijo.
En tal sentido, Molina indicó que las utilidades de las empresas filiales y subsidiarias de ENDE Corporación bajaron en 13 por ciento en 2020 al situarse en 765,5 millones de bolivianos. En 2019 habían llegado a 885 millones.
En opinión del economista Juan Pablo Suárez, la reducción de las tarifas y la prohibición de corte del servicio por deuda fue del agrado de la mayor parte de la población, sin embargo, dijo que este tipo de medidas incentiva la mora y el mayor consumo.
El analista aseveró que hubo casos en los que los usuarios adeudaban entre cinco y seis meses a las empresas distribuidoras porque éstas no podían cortar.
Añadió que la cuarentena rígida dispuesta por el Gobierno de transición fue exagerada porque la población estuvo imposibilitada hasta de cubrir sus servicios básicos.
Retoman proyecto de exportación de electricidad a Argentina
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció la reactivación del proyecto de exportación de electricidad a Argentina, para lo cual se concluirá la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla con una inversión de 37,9 millones de dólares.
La autoridad aseguró que la interconexión tiene un avance del 70 por ciento y que los trabajos restantes corresponden al lado argentino.
El proyecto de exportación está relacionado con la construcción de los Ciclos Combinados de la Planta Termoeléctrica del Sur, que ampliaron a partir de 2019 la capacidad de generación de esa planta de 320 a 480 megavatios.
En 2019, el Gobierno de Evo Morales anunció que la venta de electricidad generaría inicialmente 30 millones de dólares por año.