Proyectos de ley obligan a reponer salarios y recontratar personal

Economía
Publicado el 01/05/2021 a las 8h13
ESCUCHA LA NOTICIA

Los proyectos de ley de Derechos Adquiridos y de Garantía de la Estabilidad Laboral, que posiblemente sean aprobadas hoy, obligarán a los empleadores a devolver el salario renegociado o reducido en 2020, además de recontratar al personal despedido y pagar salarios devengados, según un análisis de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).

El presidente de la institución, Fernando Hurtado, indicó que las normas atentan contra la seguridad jurídica de comercios formales, ponen en riesgo las fuentes de empleo dignos y arriesgan la creación de nuevos empleos. 

Según el análisis, el proyecto de ley de Derechos Adquiridos define que los sueldos y salarios son un derecho adquirido, que se desprenden de los contratos laborales y que ninguna ley, convención, tratado, podrá menoscabarlos, disminuirlos o alterarlos.

De este modo, los reajustes contractuales realizados en 2020 a consecuencia de la pandemia podrían ser anulados, obligando a las empresas a asumir las obligaciones de esos reajustes.

Como ejemplo, la Cainco menciona el caso de un comercio que tenía cinco trabajadores con un salario de 4.000 bolivianos y que se vio obligado a negociar nuevas condiciones. Con cada uno acordó la reducción del 25 por ciento del salario a partir de abril de 2020. Esa reducción representa un total de 5.000 bolivianos al mes para la empresa (1.000 bolivianos por empleado). 

Sin embargo, en caso de aprobarse el proyecto de ley de Derechos Adquiridos, este comercio debería reponer esos 5.000 bolivianos por 12 meses, equivalentes a 60.000, más un reajuste a los aportes patronales a la seguridad social, alcanzando alrededor de 70.000 bolivianos que el comerciante ahora adeuda a sus trabajadores, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y Cajas de Salud. 

Por otro lado, el análisis de Cainco menciona que el proyecto de Ley de Garantía de la Estabilidad Laboral prohíbe el despido y se aplica de modo retroactivo al 10 de marzo de 2020. Plantea la nulidad del derecho de cualquier despido posterior a esa fecha, lo que generaría la obligación de restituir a los empleados desvinculados y, según la misma norma, implicaría el pago de los sueldos atrasados.

En caso de que el comercio anteriormente mencionado se hubiera visto en la obligación de despedir a cinco trabajadores que percibían un salario de 4.000 bolivianos a finales de marzo, pagando a cada uno los montos correspondientes a liquidación y desahucio, ahora también deberá pagar 12 meses de salario, aguinaldo y aportes patronales a cada trabajador, con un monto aproximado a 270 mil bolivianos.

Al respecto, el economista José Gabriel Espinoza indicó que, ante la falta de un plan real de reactivación económica, el Gobierno busca frenar el desempleo cargando esta responsabilidad mediante ley a los empresarios. 

“Ante la falta de un plan de recuperación y políticas efectivas para proteger el empleo, lo que se está tratando de hacer es que por norma las empresas tengan que asumir el costo de la ausencia de políticas públicas que faciliten el crecimiento de la economía”, dijo.

Espinoza coincide con la Cainco y asegura que se están vulnerando una serie de derechos que están en la Constitución Política del Estado (CPE). 

“Esas leyes son un pésimo precedente si llegaran a aprobarse. En primer lugar, porque transgreden una serie de derechos (…) como el principio de retroactividad, respeto al contrato entre partes y acuerdos que se puedan alcanzar entre trabajadores y empleadores”, explicó.

 

CEPB rechaza aumento salarial y advierte daño

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su rechazo al acuerdo entre el Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) que fija un incremento al salario mínimo nacional del 2 por ciento. Advirtió que habrá “graves consecuencias” para las empresas.

En criterio de la CEPB, no se tomaron en cuenta los datos que evidencian la “extrema gravedad” de la situación económica del país por efecto de la pandemia y se desestiman los pedidos y advertencias de los sectores productivos y microempresarios respecto a las consecuencias que la medida tendrá en el aumento del desempleo y la pobreza.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, minimizó los cuestionamientos del sector empresarial sobre el impacto del incremento salarial.

“Es un costo marginal en el salario mínimo nacional, no en el haber básico; si se quiere inducir a la población a pensar que esto va a incrementar las planillas salariales, no es correcto, porque la mayoría de la masa salarial está en el haber básico y no tanto en el salario mínimo”, refirió Montenegro.

Con el incremento, el salario mínimo pasará de 2.122 bolivianos a 2.162. 

El incremento, además, se aplica en componentes como el bono de antigüedad y el subsidio de lactancia. Sin embargo, el acuerdo entre el Gobierno y la COB no involucra un incremento en el haber básico.

Buscan consolidar empresas sociales

Los Trabajadores Fabriles de Cochabamba celebrarán hoy el Día del Trabajador y anunciaron que iniciarán gestiones para consolidar empresas sociales. 

El ejecutivo de los Fabriles, Mario Céspedes, indicó que los extrabajadores de Prossil y Sendtex, al no ser restituidos en sus fuentes de trabajo, buscarán consolidar las empresas a su favor. “El proceso recién inicia, se debe ir ante un juez laboral, pero esperamos que se pueda concretar”, dijo.

Las empresas fueron conminadas a reincorporaron a los trabajadores despedidos, pero a la fecha no lo hicieron.

Tus comentarios

Más en Economía

Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.

Tras requisas ejecutadas en la nueva Terminal de Buses y en el municipio de Yunchará, la Aduana Nacional (AN) comisó celulares, bebidas, alimento para mascotas y otras mercancías de contrabando de...
Tras un día de paro, los panificadores aceptaron la propuesta del Gobierno nacional de subvencionar más insumos para la elaboración del pan de batalla y mantener el precio en 50 centavos este año más...
La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB registró una producción acumulada de 525.574 toneladas métricas (TM) de urea granulada en el año 2024.
El presidente Luis Arce informó que, a pesar del contexto económico adverso interno y externo, el Gobierno nacional garantiza un presupuesto de más de mil millones de bolivianos para cumplir con el...


En Portada
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con carácter conminatorio, para que las...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de...

El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...

Actualidad
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024...
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con...
El alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, dio la bienvenida este martes a los artistas que participarán...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...