ENERGÍA Línea para exportar electricidad avanza en 86%, pero hay poco gas

Economía
Publicado el 27/12/2021 a las 4h37
ESCUCHA LA NOTICIA

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) informó en pasados días que la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, que permitirá exportar energía eléctrica a Argentina, tiene un avance del 86 en el territorio argentino.

Sin embargo, los analistas José Padilla y Álvaro Ríos coinciden en afirmar que para exportar energía, Bolivia debe tener la seguridad de que contará con la materia prima necesaria -gas natural- para evitar contratiempos.

Esta obra permitirá a Bolivia exportar aproximadamente 120 megavatios (MW) de potencia al país vecino.

El proyecto incluye una línea de 120,4 kilómetros que enlazará la subestación Yaguacua (Bolivia) con la subestación Tartagal (Argentina). Está compuesto por un par de trayectos, uno en territorio boliviano y otro en suelo argentino. 

La línea de transmisión en 132 kV en Bolivia ya fue concluida, mientras que en el sector argentino se cimienta una obra equivalente, que hasta el momento tiene 86 por ciento de avance, con un tramo urbano de 7,8 kilómetros y otro rural de 66,1.

El exgerente de Desarrollo Estratégico y Proyectos de ENDE Corporación, José Padilla, dijo que es fundamental contar con un contrato de venta y conocer sus alcances. Saber si será permanente o temporal, puesto que el éxito del proyecto depende del precio del gas y de la energía.

“Se tiene que tener un contrato de venta para poder generar. Si se tiene un contrato seguro de venta, también hay que tener estabilidad de provisión de gas”, señaló.

También explicó que el 14 por ciento que resta por consolidar de la línea de transmisión está relacionado con el tema ambiental, ya que debe indemnizar a una comunidad porque la red atravesará su territorio.

“Yo estuve negociando con la Gobernación de Salta, pero como hubo el cambio ya no se avanzó. Lo importante es que esa zona necesita energía, pero para que el Gobierno argentino pueda adquirirla tiene que saber a qué precio puede venderle Bolivia, pero para ello nuestro país tiene que tener la seguridad del gas”, sostuvo.

Agregó que hoy Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no tiene sostenibilidad para exportar gas, puesto que los pozos petrolíferos de mayor producción están en caída, además que el 70 por ciento de la generación de la energía eléctrica depende del gas.

“No hay líneas terminadas. A la fecha no existe un contrato firme para exportar, porque para vender primero se debe tener el contrato y luego la obra. Ahora se está haciendo a la inversa, y esa no es la forma de hacer negocios”, añadió.

Padilla explicó que faltan seis kilómetros para que la línea de trasmisión llegue a Tartagal, pero para materializar ese objetivo tienen que negociar con una comunidad que habita esa región.

Asimismo, comentó que otro aspecto fundamental en este acápite es que en Bolivia el espaciamiento entre torres de alta tensión es de 500 metros y en Argentina es de 400 metros, por lo que ENDE deberá adicionar algunas torres, puesto que la legislación de ese país no permite una distancia de 500 metros entre torre y torre.

Padilla recordó que el proyecto inicial de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla demandaba 25 millones de dólares, pero después subió a 31 millones. No obstante, para culminar la obra se estableció un aditamento de 12 millones más,ya que se debía indemnizar a una comunidad.

“Estamos dispuestos a concretar juntos la primera etapa que comprende la línea de transmisión en 132 kV, proyecto que se está haciendo realidad y solamente falta el tendido de la línea en un pequeño tramo en territorio argentino”, sostuvo días atrás Flavia Royón, secretaria de Minería y Energía de Salta.

 

PROYECTO ANTE UN ESCENARIO DECADENTE DE RESERVAS DE GAS

REDACCIÓN CENTRAL

El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos considera que toda exportación es positiva para el país. Sin embargo, plantea dos preguntas: ¿a qué precio se hará la venta de energía eléctrica a Argentina? y si existe algún estudio de factibilidad para llevar adelante el proyecto de exportación.

“¿Vamos a competir con un gas de Vaca Muerta que está alrededor de 3,50 dólares el millón de BTU, con un gas que podríamos exportarlo a 7 u 8 dólares?; ¡es una exportación a largo plazo o spot (temporal)? Realmente son muchas interrogantes las que tenemos al frente”, dijo el analista.

Ríos fue muy riguroso en su apreciación al señalar que el proyecto se lleva a cabo ante un escenario declinante en materia de reservas de gas, por lo que es preciso analizar si es pertinente hacerlo mediante ese recurso.

“Todavía quedan muchas interrogantes que deben ser resueltas en el afán que tienen de generar divisas para el país, aunque sí es mejor exportar gas natural a 7 u 8 dólares el millón de BTU, que ir a competir con energía barata en Argentina o subvencionada. Realmente hay que hacer muchos números”, agregó.

Ríos fue enfático cuando señaló que se necesita conocer los términos de contrato de compra y venta y en qué épocas del año se llevará a cabo el comercio entre ambos países.

“Debemos saber si es un contrato esporádico o de largo plazo, además de saber con quién se ha firmado el PPA, si es con el Gobierno o con el sistema de despacho argentino, y si vamos a competir con el sistema eléctrico de ese país”, añadió.

El analista reiteró que la exportación es positiva, pero los resultados tienen que ser mejores que exportar gas. 

“Por eso, es importante conocer las condiciones de la compra de energía eléctrica en el lado argentino para poder opinar con más certeza y decir si esto es altamente positivo para el país”, puntualizó.

Bolivia cuenta con una capacidad de generación de electricidad de 3.600 MW.

Tus comentarios

Más en Economía

Con el propósito de ampliar los recursos del sistema financiero y, de esta manera, facilitar el acceso a créditos para el sector productivo, el Banco Central...
El plan de contingencia incluye el cambio de rutas de transporte del combustible, trabajo continuo las 24 horas, despachos dominicales y redistribución de...

El sector turístico también sufre los efectos negativos de estas medidas y se limita aún más el ingreso de divisas el país.
"Sólo el servicio de la deuda externa va a requerir 800 millones y la importación de combustibles más de 1.800 millones de dólares”, informó el ministro de Economía a la comisión legislativa...
El viernes 13 de junio, el Grupo de Acción Financiera Internacional decidió incluir a Bolivia en la denominada “lista gris”, un grupo de países bajo mayor vigilancia por deficiencias en sus sistemas...
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.


En Portada
El titular de Trabajo confirmó que el jueves y el sábado de esta semana son días feriados.
“Estas personas estaban utilizando fusiles de alto poder, vale decir, fusiles de guerra para causar bajas en nuestros efectivos policiales", asegura el...

Las rutas troncales del país están completamente habilitadas, mientras el sector evista confirma la pausa de las protestas, pero no descarta retomar las...
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera con Chile
El plan de contingencia incluye el cambio de rutas de transporte del combustible, trabajo continuo las 24 horas, despachos dominicales y redistribución de...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

Actualidad
Con el propósito de ampliar los recursos del sistema financiero y, de esta manera, facilitar el acceso a créditos para...
Ella asegura que, el entonces ministro de Justicia le manifestó que lo ocurrido con ella era "atroz" y "cómo ha podido...
Las rutas troncales del país están completamente habilitadas, mientras el sector evista confirma la pausa de las...
La sala plena ampliada exige al TCP pronunciarse sobre recursos contra magistrados electos y advierte que estará en...

Deportes
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas
El Chelsea cumplió con sus deberes al vencer ayer a Los Angeles FC de Estados Unidos, con goles de Neto y Fernández
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...