Gobierno: Firmas estatales pagan sus deudas al BCB y no tienen subvención
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó ayer que las empresas públicas cumplen de forma puntual con sus obligaciones del servicio de la deuda contraída con el Banco Central de Bolivia (BCB), referente al pago de capital e intereses, y descartó que éstas sean subvencionadas con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
Esta cartera de Estado hizo estas afirmaciones en respuesta a un informe de la Fundación Milenio que alerta una crítica situación financiera y administrativa de las empresas estatales, las cuales recibieron el 71 por ciento de los créditos brutos del BCB entre 2016 y 2017.
A través de un comunicado, el Ministerio indicó que los ingresos por ventas de las empresas YPFB, EBIH, ENDE, YLB y Easba al tercer trimestre de 2021 presentan un crecimiento del 67 por ciento en relación al mismo periodo 2020 y 4 por ciento respecto al 2019.
Este incremento, según el documento, se debe a la reactivación de las operaciones fueron paralizadas en la gestión 2020, principalmente en los sectores de minería, manufactura e industrial.
YPFB generó ventas de gas natural y de combustibles, logrando un crecimiento del 69 por ciento respecto al tercer trimestre de 2020 y 3 por ciento con relación a 2019, de 21.648 millones de bolivianos a 22.391,6 millones.
EBIH incrementó sus ingresos en un 469 por ciento, de 0,8 millones de bolivianos a 4,8 millones (2019 y 2021), esto debido a la suscripción de nuevos contratos con empresas privadas y públicas.
YLB presenta un crecimiento del 188 por ciento entre las gestiones 2019 y 2021 (29,1 millones de bolivianos a 83,3 millones), el cual responde a la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio al mercado interno y externo con un volumen aproximado de producción de 39.730 toneladas (cloruro de potasio) y 442,7 toneladas (carbonato de litio).
Easba tiene un incremento en sus ingresos de 960 por ciento, de 1,9 millones de bolivianos a 20,2 millones al tercer trimestre de 2019 y 2021, el cual responde a que los volúmenes de producción y ventas aumentaron ante la disponibilidad 4.574 hectáreas de caña.
Sin embargo, el investigador Javier Cuevas, citado en el informe de Fundación Milenio, considera preocupante que varias de las empresas receptoras de los créditos del BCB se hallan en quiebra e imposibilitadas de repagar sus deudas, lo cual significa que el TGN es el que terminará pagando estos créditos.
Según Cuevas, hablar de la probabilidad de que el TGN tenga que asumir la obligación financiera de las empresas públicas es hablar de los impuestos que los bolivianos pagan como contribuyentes.
“¿Es correcto que los impuestos de la gente se destinen a cubrir deudas impagables de empresas ineficientes, mal administradas y cuya razón de existir es más que dudosa, mientras que los servicios básicos de salud, educación, infraestructura o justicia soportan carencias?”, cuestiona Cuevas.
Hay excedentes en tres firmas públicas
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que las utilidades que muestran las estatales YPFB, ENDE y YLB denotan la capacidad que tienen las empresas en cuanto a la generación de excedentes, mismos que servirán para la reinversión y/o aportes a políticas sociales que lleva adelante el Gobierno.
Esta cartera de Estado aseguró que dichas empresas cuentan con la capacidad de hacer frente a sus obligaciones financieras con el BCB.
En este contexto, señaló que las empresas públicas no son subvencionadas con recursos del TGN, sino que generan sus propios recursos y los excedentes se distribuyen a programas sociales.