Bonos: Bolivia coloca sólo el 42,5% de lo ofertado y expertos ven fracaso

Economía
Publicado el 24/02/2022 a las 10h23
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno boliviano colocó 850 millones de dólares en bonos soberanos de 2.000 millones que inicialmente ofreció. Aunque el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que esta operación fue “un éxito”, expertos califican lo ocurrido como un fracaso motivado por el desinterés de los inversionistas internacionales en la economía nacional. 

“Debemos celebrar el retorno exitoso a los mercados de capitales a través de una operación de emisión de 850 millones que ha significado el canje de los bonos soberanos 2022 y 2023”, señaló Montenegro.

En 2012, 2013 y 2017 Bolivia colocó bonos por un total de 2.000 millones de dólares. Estos se emitieron a un plazo de 10 años y a una tasa promedio del 5,1 por ciento. Las dos primeras operaciones vencen en 2022 y 2023. 

Para extender la deuda, el Gobierno ofreció el 10 de febrero la compra y canje de todos estos bonos a ocho años de plazo y con una tasa de interés del 7,5 por ciento. Esto es comprendido por los analistas como una operación para pagar una deuda con otra deuda más cara. 

Ayer, Bolivia recibió ofertas por 1.275 millones de dólares, equivalentes al 64 por ciento de los 2.000 millones, según el sitio PR Newswire. Sin embargo, solamente colocó 850 millones para el canje de los bonos con vencimiento en 2022 y 2023.

Sin ahondar en detalles, Montenegro señaló que “se vio conveniente colocar 850 millones. No hemos visto necesario seguir colocando para el 2028, por lo tanto, creemos que la operación es exitosa porque te libera recursos que tenías que entregar el 2022 y el 2023”. 

El economista José Espinoza explicó que los 850 millones corresponden al canje de bonos que vencen en 2022 y 2023, pero sumando además los costos extras ofrecidos por Bolivia. 

Contrario a Montenegro, aseguró que “la operación en términos generales es mala, porque no hemos logrado capturar el interés de aquellos que tienen todos los bonos bolivianos (2.000 millones de dólares) y al final el Gobierno se queda con cerca de un tercio de esto”. 

Por su parte, el consultor financiero internacional Jaime Dunn cuestionó el discurso de Montenegro. “La operación no puede ser exitosa si tú has querido hacer por 2.000 millones de dólares y sólo has hecho 850 millones. Es como decir que mi objetivo fue sacarme 100 en mi examen de matemáticas, pero me saqué 64”, dijo. 

Según el especialista, es probable que la oferta recibida se deba a que los inversionistas consideraron que la relación riesgo-beneficio no era la apropiada, pues otros países con calificaciones de riesgo similares a la de Bolivia ofrecieron una tasa de interés de 8 por ciento, aunque a plazos de pago más largos: 10 años.

Por otro lado, Montenegro dijo que la operación, al tratarse de un canje de obligaciones, no representará un incremento en el saldo de la deuda externa por el intercambio de deuda de próximo vencimiento por una nueva.

 

¿Quiénes son los compradores? 

El economista Gonzalo Chávez señaló que lo más importante es saber quiénes compraron la deuda ofrecida por el Gobierno, ya que originalmente las aseguradoras de fondos de pensiones y bancos bolivianos adquirieron buena parte de los bonos emitidos en 2012, 2013 y 2017. 

“En conclusión es una salida financiera parcial, no es exitosa, es costosa desde el punto de vista financiero para el país. Hay que evaluar quiénes te han comprado, porque si te han comprado los actores bolivianos es un negocio entre bolivianos”, dijo Chávez. 

El economista José Espinoza señaló: “Por el momento estoy seguro que ha sido una operación para canjear la deuda de las AFP que tienen cerca de 750 millones de dólares”.

Tus comentarios

Más en Economía

"Sólo el servicio de la deuda externa va a requerir 800 millones y la importación de combustibles más de 1.800 millones de dólares”, informó el ministro de...
El viernes 13 de junio, el Grupo de Acción Financiera Internacional decidió incluir a Bolivia en la denominada “lista gris”, un grupo de países bajo mayor...

El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.
Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta el litro de este alimento a precio del productor, ante el perjuicio que les...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al expresidente Evo Morales. El operativo...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,1 millones en Cochabamba, impactando de...


En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Zuleika Lanza, abogada del juez Marcelo Fernando Lea Plaza, denunció que su defendido ha sido impedido de declarar...
El candidato de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó el lunes sus “Soluciones en Educación” frente a representantes de...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...