Analistas: Gobierno busca nuevos elefantes blancos pese a alto déficit

Economía
Publicado el 16/05/2022 a las 0h07
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno nacional anunció la construcción de la segunda planta de urea, cuatro plantas de biodiésel y una de fertilizantes. Según analistas, la administración de Luis Arce pretende construir nuevos elefantes blancos, pese al elevado déficit fiscal y la falta de recursos económicos en un escenario de crisis.

La pasada semana, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, ratificó el plan de construir la segunda planta de urea, cuya producción será destinada a la exportación.

A inicios de mayo, la estatal petrolera informó que la subsidiaria YPFB Refinación se adjudicó la construcción de cuatro plantas de biodiésel por 387,5 millones de dólares.

El Gobierno también señaló, a fines de abril, que se construirá en Cochabamba una planta de fertilizantes con cloruro de potasio proveniente de la industrialización del litio. Del mismo modo, se anunció la creación de la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (BPA).

Al respecto, el investigador de la Fundación Milenio Henry Oporto afirmó que la implementación de nuevas plantas o empresas públicas generará mayor debilitamiento de la economía e incrementará el déficit discal, por lo que considera irresponsable hacer este tipo de anuncios.

“Es una decisión políticamente irresponsable y moralmente reprochable, puesto que una de las principales fuentes del alto déficit fiscal es el mantenimiento de empresas ineficientes, mal administradas y que consumen buena parte del presupuesto nacional”, indicó el investigador.

Para Oporto, la creación de nuevas plantas y empresas, sin estudios de mercado y de factibilidad técnica y financiera, es reeditar el camino de la improvisación que llevó al fracaso a muchas de las empresas y proyectos industriales forzados.

“El resultado es previsible: es la crónica de un fracaso anunciado”, dijo.

Para el investigador, seguir inyectando recursos a empresas estatales o seguirlas creando es derrochar los pocos recursos que se tienen y descuidar otras áreas, como salud, educación, entre otras.

Asimismo, el economista Germán Molina señaló que la administración fiscal no es una de las más positivas, y el aumento del déficit fiscal revela que no se cuenta con recursos para llevar adelante mayor gasto.

“La creación de una empresa pública significa que van a incurrir en mayor gasto, que a los primeros años va a incrementar el déficit fiscal. Por esta razón, no es adecuado que se continúe con la creación de empresas públicas”, aseguró.

Molina indicó que si hay una demanda de una planta de urea, biodiésel u otras, estas iniciativas se deben dejar en manos del sector privado.

“Que el mercado determine quién va a establecer esta empresa, los privados analizarán las condiciones del mercado, precios, producción para conseguir capital, esto va a generar empleo”, agregó.

Al quedarse en el sector público, según Molina, se estarían usando los escasos recursos con los que se cuenta y se incrementaría el déficit fiscal, algo que, en el mediano y largo plazo, tendrá consecuencias que se traducirían en una elevada tasa de inflación.

Para el economista Darío Monasterio, el Estado ha demostrado ser un mal administrador de la cosa pública y debe cambiar su política debido a que las empresas estatales han tenido un déficit de 350 millones de dólares en 2021 y actualmente se vive el noveno año consecutivo de déficit fiscal.

“Esto genera un hueco en las arcas fiscales en las que ya tenemos una deuda que llega al 80 por ciento del PIB, es decir, estamos superando todos los límites y se esperaría un cambio de chip de parte del Gobierno”, dijo.

 

SUGIEREN ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

El economista Darío Monasterio cuestionó que el Gobierno no toma en cuenta la sugerencia de establecer alianzas público-privadas que sustituyan la inversión pública para proveer bienes y servicios públicos. La propuesta es que las empresas privadas hagan ese trabajo y así alivianar las finanzas públicas y generar empleo.

Tus comentarios

Más en Economía

Los sectores productivos y de la cadena de abastecimiento, que abarca a los empresarios, industriales, transporte y gremiales, anunciaron con movilizarse el 10...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó de 50,50 a 70 bolivianos, debido al ajuste que se realiza cada año, informó ayer el...

Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la exploración y explotación de hidrocarburos en las...
En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó que el sector empresarial fue en...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto intermedio de una semana para cumplir los...
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia Distrital Cochabamba y sus tres agencias en al ciudad del valle, según una nota...


En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...