Expertos: Cultivo de palma africana es agrocombustible y está prohibido

Economía
Publicado el 28/07/2022 a las 8h28
ESCUCHA LA NOTICIA

El reciente anuncio del presidente Luis Arce sobre el cultivo de palma aceitera para la producción de diésel ecológico en el país generó alarma entre defensores del medioambiente. Dos biólogos señalaron que esta planta, a nivel mundial, ha contribuido a la deforestación.

En este sentido, coincidieron en que si esta palma será la materia prima para el proyecto de sustitución del diésel convencional, se debería hablar de “agrocombustible”, en lugar de “biocombustible”. 

“Nombrar ese producto biocombustible es una tergiversación tremenda. La misma ley prohíbe a Bolivia producir combustible a partir de productos agrícolas: ni de soya, ni de maíz y tampoco de la palma aceitosa si es una plantación agroforestal. Es una manipulación total llamarlo biodiésel cuando en realidad estamos hablando de agrocombustibles”, manifestó Vincent Vos, biólogo especializado en la Amazonía. 

De acuerdo al artículo 24 de la Ley Marco de la Madre Tierra, del 2012, está prohibida la producción de “agrocombustibles” en el país. 

Vos explicó que el biocombustible proviene de “restos de productos agrícolas o forestales”, pero el agrocombustible corresponde a “un producto que cultivas para convertirlo en combustible”. 

Ambos términos son similares y esto ha generado confusión entre la población a nivel mundial. Por ello, en algunos países europeos se ha insistido en diferenciarlos, ya que el término “bio” hace referencia a la vida y es relacionado por el público con productos amigables con el medioambiente, cuando la realidad puede ser diferente.

En esta línea, el biólogo y técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Marcos Nordgren, añadió que si la producción de combustibles se basa en la producción de insumos agrícolas, “como vendría a ser la palma africana, esto demandaría suelos agrícolas adicionales, que vendrían a competir con la producción de alimentos. (...) Entonces es un término más correcto el llamar a esto que el Gobierno está proyectando como agrocombustibles”.

En días pasados, el presidente Luis Arce manifestó que se está emprendiendo “la producción de palma africana que tenemos, en este momento, en varias regiones. Esa palma genera un aceite que sirve como materia prima para la producción de un diésel ecológico”.

La autoridad acotó en entrevista con Radio San Gabriel que la producción de palma africana generará trabajo y permitirá sustituir la importación de diésel convencional, lo cual representa un alto gasto para el Estado. 

El Gobierno informó que la producción de estos combustibles sustituirá el 45 por ciento de las importaciones de carburantes. Para ello se realiza una inversión de 300 millones de dólares para la construcción de complejos de producción de diésel ecológico. 

Los Tiempos intentó conocer la posición de YPFB sobre las críticas a la producción de la palma africana, pero no se obtuvo respuesta. 

BOSQUE NATURAL

Sugieren usar otros productos

La palma africana ha sido llamada en otros países “desierto verde” o “palma de la muerte”, por los “efectos devastadores” de su producción, advirtió la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) en un comunicado. 

Los biólogos Vos y Nordgren señalaron experiencias negativas para el medioambiente con estos cultivos en el Asia, México y Perú. Advirtieron que esto podría repetirse en Bolivia. Por ello, ambos sugirieron que el Estado apueste por la producción de biocombustible a partir de productos forestales de “bosques naturales”, lo cual también promovería mayores fuentes laborales.

Tus comentarios

Más en Economía

Los sectores productivos y de la cadena de abastecimiento, que abarca a los empresarios, industriales, transporte y gremiales, anunciaron con movilizarse el 10...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó de 50,50 a 70 bolivianos, debido al ajuste que se realiza cada año, informó ayer el...

Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la exploración y explotación de hidrocarburos en las...
En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó que el sector empresarial fue en...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto intermedio de una semana para cumplir los...
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia Distrital Cochabamba y sus tres agencias en al ciudad del valle, según una nota...


En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...