El FMI prevé cinco años complicados con un crecimiento global de sólo el 3 %

Economía
Publicado el 06/04/2023 a las 9h48
ESCUCHA LA NOTICIA

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, auguró este jueves años complicados para la economía global, que crecerá en torno al 3 % durante los próximos cinco años, la cifra más baja desde la década de los noventa.

"Esto hará más complicado reducir la pobreza, curar la economía de las heridas de la crisis y proveer de nuevas y mejores oportunidades para todos", dijo Georgieva en un discurso público en Washington en las vísperas de las reuniones de primavera del Fondo, que se celebrarán la semana que viene. 

En 2023 se espera que la economía mundial "crezca menos del 3 %", un año en el que alrededor del 90 % de las economías avanzadas experimentarán una disminución en su tasa de crecimiento, afirmó Georgieva, unos días antes de que se conozcan (el próximo martes) las previsiones actualizadas de crecimiento del FMI.

El Fondo proyecta que el crecimiento mundial se mantendrá en torno al 3 % durante los próximos cinco años, el pronóstico de crecimiento a mediano plazo más bajo desde 1990, y muy por debajo del promedio del 3,8 % de las últimas dos décadas, señaló Georgieva.

Los últimos años, afirmó, se han sentido "como escalar una gran colina tras otra, solo para descubrir que hay muchas más por venir", primero con la Covid, luego con la guerra de Ucrania y alta inflación.

"Hasta ahora, hemos demostrado ser escaladores resistentes. Pero el camino por delante, y especialmente el camino de regreso al crecimiento robusto, es áspero y confuso, y las cuerdas que nos mantienen unidos pueden ser más débiles ahora que hace unos años", apuntó.

Georgieva señaló que hay "marcadas diferencias" entre los grupos de países. Así, el crecimiento provendrá de las economías emergentes y "Asia especialmente es un punto brillante". "Se espera que India y China representen la mitad del crecimiento mundial en 2023", precisó.

"Pero otros se enfrentan a una subida más empinada. La actividad económica se está desacelerando en los Estados Unidos y la zona del euro, donde las tasas de interés más altas pesan sobre la demanda", explicó.

Georgieva se refirió también a la crisis bancaria que se ha vivido en las últimas semanas tras la caída de los bancos estadounidenses Silicon Valley y Signature y afirmó que se ha demostrado "que el sector bancario ha recorrido un largo camino desde la crisis financiera mundial de 2008".

"Hoy los bancos son, en general, más fuertes y resistentes, y las autoridades han sido notablemente rápidas y exhaustivas en sus acciones en las últimas semanas", afirmó Georgieva, quien señaló que sin embargo "persisten las preocupaciones sobre las vulnerabilidades que pueden estar ocultas" y "ahora no es el momento para la autocomplacencia". 

Georgieva consideró que hay tres prioridades de acción para mejorar las expectativas de crecimiento tanto a corto como medio plazo, empezando por la lucha contra la inflación y salvaguardar la estabilidad financiera.

Sobre este punto, consideró que "no puede haber un crecimiento robusto sin estabilidad de precios y sin estabilidad financiera".

Lamentó que a pesar de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales la inflación siga "cabezonamente alta" y reconoció que los esfuerzos para reducirla son ahora más complejos debido a las turbulencias vividas en el sector bancario, que demuestran lo difícil que es la transición desde un periodo de tipos bajos a las nuevas circunstancias.

La directora del FMI consideró, en cualquier caso, que mientras la inflación siga elevada se espera que los bancos centrales continúen con su política monetaria restrictiva.

Es por tanto, dijo, un "difícil ascenso", que pasa por controlar la inflación, proteger la estabilidad financiera y "salvaguardar la cohesión social" tratando de "proteger a los más vulnerables" de los efectos colaterales más dañinos.

El segundo gran objetivo que destacó Georgieva en su discurso fue el de mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo.

Para ello apostó por aumentar la productividad con reformas estructurales que aceleren la revolución digital, mejoren el clima de negocios y garanticen mayor inclusión.

Como ejemplo dijo que si se cerrara la brecha de las mujeres en la participación del mercado laboral la producción podría mejorar hasta un 35% en los países donde ahora hay una alta desigualdad de género.

También recalcó la necesidad de un "gran cambio verde" para proteger el planeta creando al mismo tiempo nuevas oportunidades económicas.

"Nuestro objetivo colectivo de cumplir el Acuerdo de París requeriría redirigir billones de dólares hacia proyectos verdes", dijo Georgieva, quien estimó que solo para proyectos de energías renovables se necesitaría un billón al año. 

Como tercer objetivo, señaló Georgieva, está el fomento a la solidaridad para reducir la disparidades, para lo que debe aprovechar "la fuerza" del FMI, que ha proporcionado casi 300.000 millones de dólares en nuevos financiamiento para 96 países desde el inicio de la pandemia de covid, recordó.

Tus comentarios

Más en Economía

Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta el litro de este alimento a precio del...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...

La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,1 millones en Cochabamba, impactando de...
Efectivos del Grupo de Tarea Conjunta “Lacaya” comisaron 1.700 kilos de carne de cerdo de contrabando durante un operativo la madrugada de este sábado en La Paz.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Bolivia en la "lista gris" de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros que evitaron contar con el proyecto de...
El Banco Unión S.A. informó a la población que, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), dio inicio el pasado jueves 5 de junio...


En Portada
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la quinta oleada de misiles lanzados en...

En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...

Actualidad
Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar...
Con un emotivo mensaje, el Comando Departamental de la Policía de Cochabamba conmemoró este sábado el aniversario 52 de...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la...

Deportes
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José,...
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...