Tres modelos de alquiler de tierras predominan en el oriente boliviano

Economía
Publicado el 01/12/2024 a las 0h30
ESCUCHA LA NOTICIA

El alquiler de tierras en Bolivia, particularmente en el oriente, es un fenómeno que ilustra las tensiones entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y las necesidades de ingresos en las comunidades rurales. Con diversas modalidades, esta práctica adquirió una relevancia significativa en las últimas décadas y ofrece tanto oportunidades como desafíos para la sociedad y el medioambiente del país.

Según Efraín Tinta, investigador de la Fundación Tierra, el alquiler de tierras está estrechamente vinculado a dinámicas complejas, como la expansión de la frontera agrícola y la debilidad de los controles estatales en zonas rurales. Existen tres modalidades principales, documentadas por la Fundación Tierra, que reflejan contextos socioeconómicos y geográficos específicos: 

1. Alquiler en comunidades indígenas 

En territorios indígenas titulados como Tierras Comunitarias de Origen (TCO), el arrendamiento de tierras es una práctica común. Estas parcelas, alquiladas a pequeños productores agrícolas por montos simbólicos (entre 1.000 dólares anuales por 20 a 50 hectáreas), suelen destinarse al cultivo de productos como soya transgénica y maíz. Aunque estas transacciones generan ingresos importantes para las comunidades, la falta de regulación formal puede derivar en conflictos internos y problemas legales. 

2. Alquiler en predios medianos y empresariales

En propiedades regularizadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el alquiler permite que tierras habilitadas por desmontes sean destinadas a cultivos agroindustriales, especialmente en zonas fronterizas con Brasil y Argentina. En algunos casos, aunque los títulos pertenecen a ciudadanos bolivianos, el control efectivo recae en extranjeros a través de acuerdos informales.  

3. Alquiler en nuevos asentamientos campesinos

En áreas de reciente colonización campesina predominan actividades como la extracción de madera y la producción de carbón. Estos alquileres, mayoritariamente informales, involucran pagos a dirigentes comunitarios y suelen dejar las tierras degradadas, tras su explotación.

El fenómeno tiene repercusiones económicas, sociales y legales que moldean la dinámica rural y ambiental del país.  

Impactos económicos 

El alquiler de tierras constituye una fuente de ingresos clave para los arrendadores y una opción asequible para quienes no pueden adquirir tierras. Sin embargo, la informalidad limita los beneficios económicos a largo plazo y puede perpetuar prácticas insostenibles.  

Impactos sociales 

En comunidades indígenas, las ganancias del alquiler pueden generar tensiones debido a su distribución desigual y al impacto ambiental en recursos comunes. En asentamientos recientes, las actividades intensivas atraen actores externos, alterando la cohesión social local.  

Impactos legales

La falta de regulación fomenta conflictos por incumplimientos en el uso de suelos y cambios no autorizados en la vocación productiva. La informalidad dificulta resolver disputas y promueve prácticas ilegales.  

El marco normativo

El alquiler de tierras en Bolivia se encuentra en un limbo regulatorio. Las principales disposiciones legales incluyen:  

1. Prohibición de venta de tierras en TCO: Si bien las tierras comunitarias no pueden ser vendidas, el alquiler no está específicamente regulado, lo que facilita su práctica informal.  

2. Restricciones para extranjeros: Aunque la Ley INRA limita la posesión de tierras por parte de extranjeros, los acuerdos informales permiten eludir estas normas.  

3. Planes de Uso del Suelo (PLUS): Herramientas clave para determinar actividades permitidas en cada región, pero su incumplimiento o desactualización agrava problemas como la explotación de suelos frágiles para cultivos intensivos.  

El principio de Función Económica Social (FES), que exige que las tierras cumplan un propósito productivo o social en beneficio colectivo, es supervisado por el INRA. Sin embargo, los acuerdos informales suelen evadir este requerimiento, promoviendo el deterioro ambiental y la ineficiencia en el uso de recursos.  

Beneficios y desafíos

La práctica del alquiler de tierras presenta una dualidad entre oportunidades y problemas estructurales:  

Beneficios

-Acceso a recursos: Facilita a pequeños productores expandir sus actividades agrícolas.  

-Ingresos comunitarios: Proporciona recursos económicos a comunidades indígenas y propietarios medianos.  

-Aumento de la producción agrícola: Contribuye al crecimiento del sector agroindustrial, especialmente en cultivos de exportación.  

Desafíos 

-Falta de regulación: La informalidad genera inseguridad jurídica y prácticas ilegales.  

-Degradación ambiental: Actividades como la tala, cultivos transgénicos y extracción intensiva de recursos impactan negativamente en la biodiversidad.  

-Conflictos sociales: Las desigualdades en los beneficios pueden exacerbar tensiones internas en comunidades locales.

Retos 

El alquiler de tierras en Bolivia refleja las complejidades de un país en transformación. Aunque fomenta el desarrollo económico, plantea retos significativos en términos de sostenibilidad y justicia social. Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer la regulación, actualizar los planes de uso del suelo y promover prácticas agrícolas responsables.  

Solo con un enfoque integral será posible equilibrar los beneficios económicos con la protección ambiental y el bienestar de las comunidades, asegurando un desarrollo más justo y sostenible para el país.

Tus comentarios

Más en Economía

Comunidades interculturales de San Julián cumplen este martes su segundo día de bloqueos en la carretera Santa Cruz - Beni, exigiendo que se normalice la venta...
Contadores y auditores protestaron ayer en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Cochabamba por los cortes del sistema SIAT en Línea pidiendo una...

Más de 2 mil panificadores recibirán harina con precio subvencionado para la elaboración de pan de batalla de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para su venta en 0,50...
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, calificó como “políticos” los cuestionamientos realizados por el presidente de la Cámara de Industria, Comercio,...
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lanzó este lunes una serie de preguntas al mandatario Luis Arce respecto a los...
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ratifica su compromiso de mantener el diálogo abierto y constructivo con los representantes legalmente reconocidos de los colegios departamentales y...


En Portada
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...

Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...

Deportes
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura