Inicia llenado de presa Sehuencas para generar 290 MW en la planta de Ivirizu

Economía
Publicado el 12/12/2024 a las 7h14
ESCUCHA LA NOTICIA

El llenado del embalse de la presa Sehuencas, parte fundamental del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, marca un momento clave en la transición de Bolivia hacia una matriz energética más limpia y diversificada. Con una capacidad de generación de 290,22 megavatios (MW), esta iniciativa reforzará el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y contribuirá al desarrollo sostenible e industrial del país.

El presidente Luis Arce realzó el acto de inauguración en el municipio de Totora, Cochabamba. Durante su discurso, destacó el impacto del proyecto en el desarrollo energético: “El inicio del llenado del embalse marca un momento crucial para Cochabamba y para Bolivia. Generaremos energía que se distribuirá a todo el país, consolidando nuestra apuesta por energías renovables”, afirmó.

Con una inversión de 4.192 millones de bolivianos, financiada principalmente por un crédito del Banco Central de Bolivia (3.827 millones de bolivianos) y recursos propios de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) vía ENDE Valle Hermoso, el proyecto registra un avance físico del 90,7 por ciento

Detalles del proyecto

Ubicada en la provincia Carrasco, en los límites del Parque Nacional Carrasco, la hidroeléctrica Ivirizu incluye una presa de gravedad de 125 metros de altura, sistemas de túneles, accesos viales, dos casas de máquinas (Sehuencas y Juntas) y subestaciones eléctricas. Las obras abarcan los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, beneficiando a estas comunidades con infraestructura y generación de empleo.

Manuel Valle, presidente ejecutivo de ENDE, calificó al proyecto como uno de los más grandes del país, destacando que representa un salto hacia la modernización del sistema eléctrico boliviano.

Aporte significativo

Con una generación de 290 MW, la planta contribuirá significativamente a cubrir la demanda nacional de electricidad, que actualmente alcanza los 1.550,8 MW, según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). Además, permitirá destinar recursos como gas natural y diésel, actualmente usados en generación eléctrica, a cubrir otras necesidades.

Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energías, subrayó el potencial de Bolivia para exportar electricidad a países vecinos como Argentina y Brasil. “Con esta planta, Bolivia no sólo asegura su autosuficiencia energética, sino que amplía sus posibilidades de exportación”, remarcó.

Un pilar fundamental

El presidente Arce destacó que proyectos como Ivirizu son esenciales para la industrialización. La energía generada respaldará nuevas plantas industriales, fomentando la producción nacional y reduciendo la dependencia de importaciones.

“Donde hay electricidad y agua, hay condiciones para el desarrollo industrial. Este proyecto es la base para construir un futuro económico sólido y sostenible”, enfatizó el mandatario.

A pesar de la magnitud de la obra, se han implementado medidas para mitigar su impacto ambiental en el Parque Nacional Carrasco. ENDE ha trabajado con autoridades locales y ambientales para cumplir normativas y preservar ecosistemas sensibles. El ministro Gallardo indicó que Ivirizu forma parte de una estrategia nacional que también incluye parques eólicos y solares.

Próximos pasos

El llenado del embalse, que tomará varios meses, es un paso crucial para garantizar la operación de la planta. Una vez concluido, se realizarán pruebas finales antes de su entrada en operación comercial.

“Este proyecto es una muestra de que, a pesar de los desafíos, Bolivia avanza con paso firme hacia un futuro energético sostenible”, afirmó Arce al concluir el evento, al que asistieron autoridades locales, representantes de ENDE y comunidades cercanas, quienes celebraron este hito histórico para la región y el país.

El proyecto hidroeléctrico Ivirizu también se perfila como un eje para el desarrollo regional, promoviendo la integración de comunidades locales en la cadena de valor energética. Los municipios beneficiados han comenzado a recibir capacitaciones y asistencia para maximizar su participación en actividades conexas, fortaleciendo así sus economías locales.

Asimismo, se espera que el proyecto estimule inversiones en sectores complementarios, como el turismo y la tecnología.

 

Detalles del proyecto hidroeléctrico Ivirizu

El proyecto de la planta hidroeléctrica Ivirizu, según datos de ENDE Valle Hermoso, ejecutora de la obra, incluye los siguientes componentes principales:

1. La presa: Con una altura superior a los 125 metros, esta estructura es clave para el almacenamiento de agua y el aprovechamiento del recurso hídrico. La tecnología empleada para su construcción es el hormigón compactado con rodillo.

2. Obras complementarias: Incluyen tomas de agua, túneles y obras viales que abarcan varios kilómetros, así como tuberías forzadas que conducen el agua hacia las centrales.

3. Casas de máquinas: Instalaciones donde se alojan los generadores hidroeléctricos, fundamentales para la producción de energía.

4. Infraestructura eléctrica: Subestaciones y líneas eléctricas que permitirán integrar la energía generada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Capacidad y alcance

Este proyecto, diseñado para aprovechar el caudal del río mediante una presa de avanzada tecnología, incluye dos túneles y dos centrales hidroeléctricas con sus respectivas subestaciones. Con una potencia instalada de 290 megavatios, se espera que genere un promedio anual de más de 1.160 gigavatios hora. El costo total asciende a 4.192 millones de bolivianos, y el avance físico de las obras alcanza ya el 90,7%.

 

Declaraciones

“El proyecto Ivirizu va a garantizar la estabilidad y la exportación de energía eléctrica”.

Leonardo Dávalos

Dirigente Campesino

 

Este proyecto representa un gran hito para Bolivia; se trata de la presa más grande del país”.

Alejandro Gallardo

Ministro de Hidrocarburos

Tus comentarios

Más en Economía

Comunidades interculturales de San Julián cumplen este martes su segundo día de bloqueos en la carretera Santa Cruz - Beni, exigiendo que se normalice la venta...
Contadores y auditores protestaron ayer en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Cochabamba por los cortes del sistema SIAT en Línea pidiendo una...

Más de 2 mil panificadores recibirán harina con precio subvencionado para la elaboración de pan de batalla de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para su venta en 0,50...
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, calificó como “políticos” los cuestionamientos realizados por el presidente de la Cámara de Industria, Comercio,...
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lanzó este lunes una serie de preguntas al mandatario Luis Arce respecto a los...
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ratifica su compromiso de mantener el diálogo abierto y constructivo con los representantes legalmente reconocidos de los colegios departamentales y...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...

Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...
El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, informó este martes que el nivel de agua de la laguna Alalay llegó al 85 por ciento y que la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...
La construcción del nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en la zona de Lajastambo de...

Deportes
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue aprovechando el tiempo al máximo, con miras a disputar la temporada 2025 de la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura