Crisis por la escasez de diésel en Santa Cruz: bloqueos y advertencias de paro
Dos de las principales vías de Santa están bloqueadas desde ayer debido a la escasez de diésel, un problema que afecta directamente a los productores agrícolas de la región. Las protestas se concentraron en los municipios de Concepción y Yapacaní, donde los agricultores exigen al Gobierno garantizar el suministro de combustible para evitar pérdidas en la cosecha de verano.
En Concepción, a 290 kilómetros al noroeste de Santa Cruz de la Sierra, los productores bloquearon la carretera desde las primeras horas del día. Esta vía es clave para el comercio regional, ya que conecta con la Chiquitanía. Los manifestantes advierten que la falta de diésel podría afectar la producción de soya, maíz, sésamo, maní y arroz, cultivos esenciales para la economía local.
En Yapacaní, sobre la ruta nueva que une Santa Cruz con Cochabamba, también se registró un bloqueo con la misma demanda. Aunque inicialmente estaba previsto para el mediodía, los manifestantes decidieron adelantar la medida de protesta. Ante esta situación, las terminales de transporte de Santa Cruz y Cochabamba recomendaron a los conductores utilizar la carretera antigua para evitar retrasos.
Más protestas
A los bloqueos en Concepción y Yapacaní podrían sumarse protestas en San Carlos y Portachuelo, lo que amenazaría con agravar el conflicto. Estas localidades forman parte de la ruta principal entre Santa Cruz y Cochabamba, una de las más transitadas del país.
Los productores responsabilizan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la escasez de diésel, señalando que el retraso en el suministro pone en riesgo sus cultivos y la estabilidad económica de la región. Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las medidas que adoptarán para solucionar la crisis.
La falta de diésel también ha impactado al sector del transporte público, cuyos dirigentes advierten con un paro indefinido si el Gobierno no resuelve el problema en las próximas 48 horas.
Bismark Daza, dirigente de la Federación de Transporte 16 de Noviembre, denunció que solo entre el 35% y 40% del transporte urbano está operando, mientras que el servicio intermunicipal e interdepartamental enfrenta una situación crítica, con apenas un 40% a 50% de operatividad.
“No hay diésel en ningún surtidor en este momento. Hoy amanecimos con una escasez total”, declaró Daza en una entrevista con Red Uno. Explicó que la falta de combustible también afecta a los 56 municipios del departamento, impactando a agricultores y productores.
Ultimátum al Gobierno
La semana pasada, en un ampliado departamental, los transportistas resolvieron dar un plazo de 48 horas al Gobierno para atender la crisis. “Esperamos que entre hoy y mañana las autoridades se reúnan con nosotros para encontrar una solución, porque la situación se agrava”, advirtió el dirigente.
Daza también criticó la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades y aseguró que el sector no aceptará más reuniones con representantes de la Administradora Nacional de Hidrocarburos (ANH) ni de YPFB. En su lugar, exigen dialogar directamente con los ministros de Hidrocarburos, Obras Públicas y Economía, a quienes ya enviaron una carta formal.
Impacto económico
El desabastecimiento de diésel no solo afecta al transporte, sino también a la economía regional y nacional. Daza alertó que los transportistas están registrando pérdidas millonarias y que el transporte internacional e interdepartamental se encuentra en riesgo de incumplir contratos con otros países. “Estamos perdiendo contratos como país”, advirtió.
Las largas filas en las estaciones de servicio y la paralización de cisternas en las plantas de combustible reflejan la gravedad del problema. “El Gobierno debe dar una solución urgente. Esto se está saliendo de control”, enfatizó Daza.
Oferta del Gobierno
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó ayer sobre las dificultades para acceder a divisas necesarias para la importación de combustibles y el abastecimiento de la demanda interna. En respuesta, anunció un plan para ofrecer el carburante a precio internacional a los sectores productivos.
“Actualmente, estamos operando con volúmenes inferiores a los previstos en nuestro programa de demanda, lo que nos impide cumplir al 100% con el abastecimiento en los diferentes sectores”, explicó Gallardo durante una conferencia de prensa.