Gobierno anuncia 11 medidas para paliar la crisis económica, el contrabando de exportación y la escasez de combustibles
El Gobierno decidió poner en vigencia una batería de “11 medidas y siete decretos supremos” para solucionar frenar el alza sostenida de artículos alimenticios, el desabastecimiento de combustibles, la escasez de dólares y su encarecimiento en el mercado paralelo de divisa y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional.
En una conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado y cinco miembros de su gabinete de ministros, presentó las medidas adoptadas por su Gobierno y cada uno de los ministros que lo acompañaban, detalló las correspondientes a sus áreas.
Especulación y contrabando
Entre las 11 medidas, contenidas en los mencionados siete decretos, sobresalen la afectación de 1.480 efectivos militares en las fronteras del país para luchar contra el contrabando de exportación de “17 productos que están entre los de consumo principal de la canasta familiar”.
Ese despliegue militar que refuerza el ya existente, “de 400 efectivos” se aplicará durante las 24 horas del día, aseguró el ministro de Defensa.
A esa medida de control se sumará la digitalización y centralización de registros de los permisos necesarios para el transporte de animales, arroz, aceite y otros productos cuyo precio fuera de las fronteras es significativamente mayor que dentro del país, lo que estimula el contrabando de exportación.
Abastecimiento de combustibles
Respecto del diésel y la gasolina, cuya escasez atribuyen al estado de las olas del mar en el puerto de Arica, “donde hay cinco (buques tanque) esperando” que disminuya el olaje para descargar el combustible que transportan, tanto el ministro de Hidrocarburos y Energía, como el presidente, anunciaron que su suministro se normalizará “con el 100% programado” a partir del lunes 26 en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
En el resto del país el abastecimiento “se irá normalizando” gradualmente a medida que llegue el combustible cuya descarga en Arica será posible a partir del miércoles o jueves de la próxima semana.
Asimismo, con el fin de evitar el desvío de diésel y gasolina para su venta en el mercado negro se establecerán controles adicionales en su adquisición en bidones. Quienes lo hagan serán registrados luego de justificar la necesidad de esos carburantes para labores productivas y los que no entren en esa categoría los podrán comprar a precios internacionales.
También se limitará el volumen de compra de gasolina para vehículos que funcionan a gas natural parametrizando el consumo que tienen esos automotores “para arrancar y en determinadas circunstancias” de acuerdo a las regiones. La gasolina que exceda esos volúmenes será pagada también a precios internacionales.
Poder adquisitivo de la moneda boliviana y ahorros
Respecto de la pérdida de valor adquisitivo del boliviano y con el fin de “preservar el buen funcionamiento de nuestro sistema financiero se le autoriza la oferta de productos de ahorro en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda)”, anunció el Ministro de Economía.
“Eso significa que el gobierno nacional a través del Banco Central de Bolivia y en coordinación con la ASFI (Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero) van a implementar medidas de incentivo y promoción de productos de ahorro que van a estar anclados al movimiento y a la variación de las UFV para que esos depósitos crezcan y de tal manera preserven el poder adquisitivo del ahorro”, agregó.
Coordinación con el sector privado
El presidente del Estado anunció también que su Gobierno cuenta con la participación de los empresarios del sector privado para la implementación de las nuevas medidas.
En esa perspectiva, Luis Arce informó que él y sus ministros esperan reunirse con la Cámara Nacional de Industrias, a cuyos representantes ya se les cursó las invitaciones correspondientes.