Bloqueos evistas reducen la actividad productiva al 35% y golpean al turismo y las exportaciones
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,1 millones en Cochabamba, impactando de forma transversal al turismo, la logística, el comercio y la producción regional, reportó hoy la FEPC.
Según el Reporte de Afectación Económica de la FEPC, la prolongación del cerco ha interrumpido el tránsito de pasajeros, limitado el abastecimiento de insumos estratégicos, reducido las operaciones logísticas a menos del 35% de su capacidad y comenzado a comprometer el ingreso de divisas, en un contexto de desaceleración macroeconómica e inflación creciente. (Vea el PDF)
A la fecha, se mantienen siete frentes de bloqueo activos en rutas que conectan el departamento con el oriente y el sur del país, con 19 días consecutivos de afectación en al menos una ruta troncal. La pérdida económica estimada solo para la jornada del sábado 14 de junio asciende a Bs 63,7 millones.
El reporte de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba advierte que las operaciones logísticas operan por debajo del 35% de su capacidad habitual, afectando directamente la distribución mayorista, el abastecimiento urbano y el comercio interprovincial. El transporte de productos perecederos hacia mercados en La Paz, Oruro, Sucre y Santa Cruz enfrenta restricciones, lo que ha generado mermas, deterioro de carga y sobrecostos logísticos.
“La afectación se extiende de forma transversal a todos los sectores productivos de Cochabamba, limitando la producción, distribución, comercio y exportación, en un momento en el que el país requiere estabilidad logística, seguridad jurídica y libre tránsito”, señala el documento.
El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, indicó que la permanencia de la interrupción al libre tránsito en las carreteras de Cochabamba tienen un impacto negativo a nivel nacional, ya que afectan la logística de todo el país, con consecuencias irreversibles para la economía boliviana.
Explicó: “la continuidad de los bloqueos compromete la capacidad del país de generar ingresos externos, en un contexto de presión inflacionaria y escasez de divisas que requiere operaciones estables en turismo, exportaciones y transporte”.
Turismo
El sector turístico se encuentra particularmente golpeado. Empresas de hospedaje, gastronomía, transporte turístico y servicios complementarios reportan cancelaciones, interrupción de operaciones y presencia de turistas varados sin posibilidad de continuar sus itinerarios. El impacto alcanza también a operadores de viaje, guías acreditados y redes de servicios turísticos, con una pérdida directa de ingresos y de posicionamiento del país como destino internacional.
Más sectores
En paralelo, la industria agroalimentaria, la producción farmacéutica, el comercio mayorista y la manufactura ligera reportan dificultades crecientes por la falta de materia prima, distorsión en los flujos de abastecimiento y caída en la demanda nacional e internacional. Las exportaciones de productos no tradicionales hacia los puertos del sur y del este del país se han visto afectadas, limitando las operaciones de empresas agroexportadoras, madereras, textiles y cooperativas productivas.
“La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba reitera la urgencia de restaurar el libre tránsito como condición indispensable para reactivar la actividad económica regional, preservar los flujos turísticos, garantizar la movilidad de pasajeros y contribuir a la estabilidad macroeconómica mediante ingresos externos sostenibles”, concluye Demeure.