FEPC observa que pasaron 505 días sin respuesta a ley para regular bloqueos
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) advirtió que, tras 505 días de omisión legislativa respecto a su propuesta de ley para regular el ejercicio de la protesta social, las pérdidas acumuladas por bloqueos en el departamento alcanzan los Bs 7.141 millones, equivalente al 14,87% del PIB regional, según un boletín de prensa.
A pesar de haber presentado el proyecto de ley el 29 de enero de 2024, ninguna instancia parlamentaria —ni departamental ni nacional— abordó su tratamiento. Esta omisión ha permitido que la paralización económica se convierta en un mecanismo estructural de presión política. Entre el 26 de mayo y el 16 de junio, Cochabamba, ha padecido un bloqueo con 11 días de cerco total que la aisló del resto del país y el mundo.
Los datos se desprenden del Informe Técnico de Coyuntura FEPC: Reconstrucción Económica de Cochabamba 2025: Impacto, Riesgos y Hoja de Ruta Estratégica.
El documento señala que entre el período indicado de 2024 y 2025, se han registrado 109 bloqueos activos en rutas troncales, generando afectación directa en sectores estratégicos como logística, construcción, gastronomía, agroindustria, manufactura, exportaciones y comercio.
“Esta omisión ha consolidado un entorno normativo sin capacidad de prevención, donde la paralización económica se ha institucionalizado como instrumento de presión política”, advierte el informe de la FEPC.
Asimismo, se subraya que el Proyecto de Regulación de la Protesta Social, fue elaborado para equilibrar el derecho a la protesta con la protección del aparato productivo, la libre circulación y la integridad operativa de la economía regional. Sin embargo, a pesar de contar con respaldo técnico y legal, “ninguna instancia parlamentaria trató la propuesta, ni a nivel departamental ni nacional”, lo que ha dejado al departamento sin mecanismos legales de defensa frente a paralizaciones territoriales prolongadas.
Ante este escenario, la FEPC plantea una Hoja de Ruta Estratégica para la Reconstrucción Económica, basada en cuatro ejes:
1. Reactivación de la demanda y alivio fiscal
• Pausa tributaria para los sectores económicos afectados.
• Suspensión del nuevo SIAT.
* Reducción temporal de IVA, IT y anticipos al IUE.Incentivos a la demanda de productos nacionales.
* Ampliación de cuotas de facilidades de pago hasta 60 días.
Universalización de facturas para todos los rubros, para que se puedan descargar cualquier factura independiente del rubro.
2. Potenciamiento de sectores generadores de divisas
• Liberación de exportaciones y eliminación de restricciones.
* Creación del Programa PROFER de Facilitación de Exportaciones Regionales.
* Activación de un Plan Integral de Turismo Gastronómico, Turismo salud y Turismo educación, con incentivos a la conectividad aérea, promoción en mercados regionales y acciones de seguridad turística, con énfasis en potenciar a Cochabamba como capital gastronómica de Bolivia.
• Plan integral de turismo receptivo.
• Apoyo a agroindustria, alimentos procesados y manufactura.
3. Estabilidad normativa y clima de inversión
• Tratamiento inmediato del proyecto de ley de protesta social.
• Agenda pública-privada de previsibilidad y protección a la inversión.
• Creación de incentivos para inversión nacional y extranjera.
4. Fondo regional de compensación productiva
• Creación de un fondo multisectorial para reactivación de las empresas, cuya administración estará a cargo del Comité Interinstitucional de Reconstrucción Productiva (CIRP).