Caparrós: “Chile, el primer efecto del estallido callejero de la región”

Mundo
Publicado el 07/02/2022 a las 1h47
ESCUCHA LA NOTICIA

Dice Martín Caparrós que desconfía de quienes ya gobernaron América Latina y dicen ser de izquierdas, pero le “ilusiona mucho más el caso chileno” con gente que “no viene de los sectores del quehacer político tradicional”, sino que son “jóvenes que vienen de pelearla en la calle”.

En ese sentido, Chile, con la elección de Gabriel Boric como presidente, “es el primer resultado de algo que vino pasando en la región durante todos estos años que fueron los estallidos callejeros, que como no tenían un proyecto claro, se disolvían”, asegura en una entrevista el escritor y periodista argentino que participó en el Hay Festival de Cartagena de Indias.

El escritor, periodista y pensador argentino es autor de más de una docena de novelas y una larga lista de libros de crónica y ensayo entre los que destaca El hambre.

La última obra de Caparrós es Ñamérica , un impresionante estudio de América Latina, hogar de 400 millones de personas con mucho en común en cuanto a sus raíces históricas, culturales, lingüísticas y sociales, y también una de las regiones más corruptas y desiguales del planeta.

—¿Ha puesto ese estallido social que se ha vivido en Latinoamérica la democracia en cuestión?

—Yo soy lo suficientemente viejo como para haber vivido una época en la que para muchos de nuestros países la democracia era una esperanza, estábamos bajo el peso de gobiernos muy brutales, esperábamos la democracia como la salida de todo eso. (...) Pero ya hay un par de generaciones que no vivieron eso, para las cuales la democracia es la forma de un sistema que los trató mal toda su vida; han vivido 30, 45, 50 años en democracia y han vivido mal.

A los más viejos nos asusta porque sabemos cuáles son las alternativas a eso, quizás las alternativas próximas sean otras, pero es cierto que en los casos más visibles como el de Chile, que eran decisivas e importantísimas para el país, votó —y fue extraordinario— el 56 por ciento de las personas.

La democracia es un sistema que se legitima por ser el deseo de las mayorías.

—¿Cree que no hemos entendido bien de qué se trata la democracia?

—No sé si no la hemos entendido porque no hay un modelo que entender, hay un modelo que crear. En realidad lo que tenemos ahora como democracia es una construcción del siglo XIX que está limitada por los medios técnicos del siglo XIX, que era muy difícil que mayorías se expresaran. (...)

Ahora eso no sería necesario en términos técnicos, se le puede preguntar a la gente si quiere o no quiere y en dos días tienes el resultado.

Si acaso tendría que pasar, si vamos a tratar de mantener la democracia funcionando, es extenderla y hacer que signifique una verdadera participación de los ciudadanos y no solamente ir cada cuatro años a poner un papel en una urna. El problema de eso, que es un problema de base, es que se necesita una educación significativa, y, en general, a nuestras clases políticas no les interesa que los pueblos se eduquen.

—Y en ese sentido, ¿cree que se ha perdido respeto por la autoridad?

—Al principio autoridad significaba simplemente aquel que por lo que había aprendido, por lo que sabía, por lo que había estudiado, se le reconocía la autoridad para hablar de determinado tema. Esa idea de autoridad se fue degradando y gente que no tendría ninguna autoridad porque no sabe nada en particular ocupa lugares de mando, dice lo que hay que hacer; les hemos ido perdiendo el respeto a las autoridades, y eso que por un lado no es malo porque hace que cuestionemos lo que dicen los supuestos jefes.

—¿Hay un anhelo de que lo que había antes era mejor? ¿Se vivía mejor antes?

—Esta idea de vivir mejor o peor que tus padres es algo que yo también he cuestionado bastante: ¿qué quiere decir vivir mejor que tus padres? En España, donde vivo, se dice mucho. Y en síntesis lo que se está diciendo ahí es que probablemente no tienen acceso a una hipoteca para comprar un piso o no pueden comprarse un coche de tal manera o no tienen seguridad laboral, un empleo fijo y tranquilo, por lo tanto, consumen menos, compran menos y gastan menos. Yo no estoy seguro de que eso sea vivir peor.

—Y la pandemia, ¿está influyendo? Usted en algún momento dijo que habría que volver a donde estábamos antes.

—Yo creo que desde el principio lo que sí hizo la pandemia es desvelar en sentido literal, correr los velos, mostrar muchas cosas que no queríamos ver y que seguimos sin querer mirar: ciertas desigualdades que con esto se hicieron notorias pero a un nivel escandaloso, el hecho de que los países ricos estén hipervacunados y muchos de los países pobres no tengan ni el mínimo necesario.

Es una diferencia extraordinaria que además se vuelve en contra de los países ricos porque evidentemente siguen surgiendo nueva cepas que vuelven a los países ricos que no se tomaron el trabajo y el esfuerzo de mandar suficientes vacunas —o no mandar suficientes vacunas porque eso sigue siendo asistencialismo y regalo—, liberar las vacunas.

A mí me sorprende mucho que en este caso el capitalismo global haya sido tan necio de no encontrar la forma de liberar las patentes de las vacunas para que todo el mundo pudiera vacunarse rápido. Han perdido muchísimo más dinero al no haber vacunas para todos, para estas cepas que vuelven, que el que les había costado incluso, como dicen en mi barrio, hacer una ‘vaquita’, juntar un poco de plata, para pagarle a Pfizer y a AstraZeneca y a los tres o cuatro fabricantes.

Me parece que esto tiene que ver con un momento del mundo en que no hay una conducción clara, los Estados ya no alcanzan para manejar el mundo porque las grandes corporaciones son supranacionales, están por arriba de los Estados, se mueven entre sí. Se respetaron los sacrosantos derechos a la propiedad privada y esto no termina. Vienen las nuevas cepas, vienen los nuevos problemas.

Tus comentarios

Más en Mundo

Irán ha respondido ayer al ataque de la fuerza aérea norteamericana contra sus instalaciones nucleares lanzando al menos media docena de misiles contra la...
Al menos 15 palestinos murieron ayer por fuego israelí cuando intentaban recibir alimentos distribuidos por esa organización. Una escena que se ha repetido...

"Suponiendo que todo vaya como debería, y así será, felicito a ambos países, Israel e Irán, por su resistencia, coraje e inteligencia para poner fin a lo que debería llamarse 'LA GUERRA DE LOS 12...
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar como represalia por los bombardeos de ayer contra tres instalaciones nucleares del...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio, las fuerzas israelíes volvieron a bombardear la central nuclear de Fordow, así...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un acuerdo sobre su programa nuclear después de los bombardeos ejecutados el domingo...


En Portada
Equipos de primera respuesta (EPR) de la Gobernación y otras instituciones sofocaron cuatro incendios forestales que se registraron durante la noche de San...
Irán ha respondido ayer al ataque de la fuerza aérea norteamericana contra sus instalaciones nucleares lanzando al menos media docena de misiles contra la...

El plazo para que los candidatos, principalmente a diputados uninominales y por circunscripciones especiales, puedan incluir su fotografía en las papeletas de...
Los casos de sarampión subieron a 50 en el país y se extendieron a los departamentos de La Paz y Potosí; las autoridades evalúan adelantar el descanso escolar...
El Senamhi informó el ingreso de un frente frío que afecta a todo el departamento de Cochabamba con descensos de temperatura.
Cochabamba tuvo una noche de San Juan diferente a la de otros años con menos uso de fuegos pirotécnicos, pero con quemas en serranías y pastizales que...

Actualidad
Equipos de primera respuesta (EPR) de la Gobernación y otras instituciones sofocaron cuatro incendios forestales que se...
Cochabamba tuvo una noche de San Juan diferente a la de otros años con menos uso de fuegos pirotécnicos, pero con...
Irán ha respondido ayer al ataque de la fuerza aérea norteamericana contra sus instalaciones nucleares lanzando al...
La joven implicada en la muerte de su pareja, un joven Jairo de 30 años, continúa en terapia intensiva debido a las...

Deportes
El Botafogo avanzó a los octavos de final del Mundial de Clubes como segundo del Grupo B pese a perder 1-0 este lunes...
La Copa Bolivia se reanudará esta tarde con tres partidos a jugarse en El Alto, Cochabamba y Oruro, según la...
Héctor Bobadilla ya tiene decidido su futuro. Por lo menos al final del partido ante Aurora se despidió de la afición...
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
Cubacine Icaic rinde homenaje al cineasta boliviano Jorge Sanjinés con la proyección de tres de sus producciones...
En el marco de la celebración de los 80 años de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia (OSN) y la reciente...
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...