Tren de Aragua, la organización criminal venezolana que opera en al menos 3 países de Sudamérica

Mundo
Publicado el 02/02/2023 a las 2h39
ESCUCHA LA NOTICIA

La banda criminal Tren de Aragua, nacida en una cárcel venezolana y extendida por Chile, Perú y Bolivia, ha devenido en una amenaza de seguridad regional, con una variada amalgama de delitos en los que los migrantes son los mayores damnificados.

Hace un año Lise Marín, 34, entraba en Chile desde Bolivia, tras cuatro meses de una odisea iniciada en Venezuela, varios hombres le ofrecieron unos pocos pesos, que necesitaba, a cambio de su hijo de tres meses. Se negó.

“Fue lo más peligroso durante la ruta, éramos mis tres niños y yo y tuve que esforzarme y ser valiente. Tenía que hacerlo porque en Maracaibo mi hijo se me iba a morir, no teníamos luz, agua ni gas y muy poca comida”, explicó Marín a Efe en Colchane, pequeña localidad fronteriza chilena, a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar.

Inquietante novedad

Aunque es un patrón recurrente en los grandes éxodos mundiales, la consolidación de bandas organizadas transregionales que se aprovechan de la vulnerabilidad de quienes buscan un futuro mejor es una inquietante novedad en Sudamérica, para la cual los Gobiernos no parecen ni coordinados ni preparados.

Según la Asociación Venezolana en Chile, unos 700 mil venezolanos llegaron al país en los últimos años huyendo de la crisis, el 35 por ciento de ellos de forma irregular por peligrosos pasos no habilitados.

Las personas migrantes son uno de los objetivos principales del Tren de Aragua, que tiene en la extorsión su fuente de ingresos más importante, explica a Efe Ronna Rísquez, periodista venezolana especialista en crimen organizado.

La banda se formó en la prisión venezolana de Tocorón, con el chantaje a internos como primer negocio.

Después diseñó una estructura jerárquica alrededor de los líderes en el centro penitenciario, que replicó en el exterior.

Muchos de sus integrantes son víctimas de la misma organización, personas incorporadas tras ser obligadas a pagar una cuota periódica para mantener su negocio o su integridad física.

“La organización no se dedica a un delito en concreto, sino que se introduce en las oportunidades de negocios delictivos allá donde va”, explica Rísquez, que tiene documentados una veintena de delitos diferentes.

El Tren llega a Chile

La crisis migratoria venezolana fue la vía por la que el Tren de Aragua entró en países como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, estableciendo redes y apropiándose de las fronteras gracias a la corrupción.

“La frontera entre Bolivia y Chile ha sido la manera de operar del Tren de Aragua porque, controlando los pasos fronterizos, manejan el tráfico de personas y de drogas”. No llegan “por arte de magia”, sino a través de corredores transregionales creados por las mafias, explica a Efe el fiscal de la región chilena de Tarapacá (norte), Raúl Arancibia

“Son bandas territoriales, van tomando posiciones en ciertos lugares con altos grados de vulnerabilidad, zonas en las que el Estado no tiene tanta presencia”, agrega.

Francisco Artaza, periodista del diario chileno La Tercera, resalta esa diversidad de nacionalidades de sus miembros como principal característica y asegura que fue el mismo jefe de la organización, actualmente preso en Tocorón, quien ordenó instalar un brazo jerárquico en Chile dirigido por una sola persona, Carlos González, alias Estrella.

Su estructura fuera de Venezuela responde también a tres niveles: un lugarteniente en contacto directo con Tocorón; responsables de empresas pantalla encargados de las finanzas y decenas de soldados ejecutores de delitos.

Este entramado es especialmente difícil de perseguir policialmente porque solo los integrantes del primer y segundo nivel tienen residencia legal; el resto, más del 95 por ciento de la estructura, entra irregularmente y huyen del mismo modo, explica Artaza.

 

Trafican con migrantes en frontera Bolivia-Chile

Mujeres, niños y adolescentes son las principales víctimas de entramados como el Tren de Aragua, que ofrecen “paquetes” para migrar, explica la presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, Patricia Rojas.

“Conocemos casos de personas a las que les han robado la documentación y han quedado a (su) merced”, denuncia Rojas, quien alerta que el negocio del tráfico ilegal de migrantes es consecuencia de las políticas migratorias restrictivas, que los abocan a la irregularidad.

Según los periodistas venezolana y chileno consultados que la mayoría de las ganancias que obtienen los delincuentes del Tren se envían a Venezuela camufladas en cientos de pequeñas remesas legales que los expatriados mandan a sus familias, lo que según el fiscal de Tarapacá dificulta su rastreo.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Música

La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un accidente y fue llevada para un tratamiento...
El pianista colombiano residente en Montreal (Canadá) Daniel Áñez llega a Cochabamba para ofrecer un concierto de la obra para piano del compositor boliviano...



En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...