Amnistía pide a Perú que investigue violencia policial que dejó 50 muertos en las protestas contra Boluarte

Mundo
Publicado el 25/05/2023 a las 10h15
ESCUCHA LA NOTICIA

La ONG Amnistía Internacional (AI) ha solicitado este jueves a las autoridades peruanas que investiguen a fondo los episodios de violencia policial generalizados que se registraron durante las protestas antigubernamentales por el arresto del expresidente Pedro Castillo y que dejaron medio centenar de muertos.

"El uso de armas de fuego contra manifestantes muestra un flagrante desprecio por la vida humana", ha protestado la secretaria general de AI, Agnès Callamard, quien ha reprochado al Gobierno de Dina Boluarte los esfuerzos constantes por presentar a los manifestantes como "terroristas o delincuentes".

"Las personas que murieron eran manifestantes, observadores y transeúntes. Casi todas ellas de entornos pobres, indígenas y campesinos, lo que sugiere un sesgo racial y socioeconómico en el uso de fuerza letal", ha denunciado Callamard.

"Lejos de ser incidentes aislados atribuidos a agentes descontrolados que actúan por su cuenta, el número de muertes en múltiples fechas y diferentes lugares sugiere una respuesta estatal deliberada y coordinada", ha insistido.

Callamard, por ello, ha reclamado a la Fiscalía de Perú y al resto de autoridades competentes que averigüen si altos cargos "ordenaran o al menos toleraron" estas muertes, "sin importar lo alto que lleguen en la cadena de mando".

Las demandas de Amnistía se dan un día después de que la Fiscalía decidiera llamar a declarar por estos hechos a la presidenta Boluarte, quien deberá prestar testimonio el próximo 31 de mayo en el marco de una investigación preliminar por la presunta comisión de un delito de genocidio.

En su informe titulado 'Racismo letal: Ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú', AI analiza los casos de 52 personas que murieron o resultaron heridas durante las protestas en Andahuaylas, Chincheros, Ayacucho y Juliaca.

La investigación incluye 25 muertes, de las cuales 20 podrían ser calificadas como ejecuciones extrajudiciales, pues las fuerzas estatales dispararon munición real de manera indiscriminada contra zonas "sumamente vulnerables", como cabeza, cuello, tórax y abdomen. Todo, recalca AI, sustentado con pruebas de toda índole.

"Las similitudes en el uso de la fuerza contra manifestantes en distintas partes del país indican una posible estrategia ordenada o tolerada por altos cargos. Además, en lugar de condenar el uso excesivo de la fuerza, las autoridades de Perú lo fomentaron alabando públicamente las acciones de las fuerzas de seguridad, al tiempo que estigmatizaban a los manifestantes", denuncia la ONG.

Amnistía lamenta también que a pesar de que las primeras muertes se registraron el 11 de diciembre en Andahuaylas, la Policía y Ejército continuaron usando "las mismas tácticas" en diferentes ciudades, días y hasta semanas después.

A pesar de las peticiones de las oficinas del Defensor del Pueblo, con llamada telefónica al ministro de Defensa, Alberto Otárola, incluida, los agentes siguieron dispararon indiscriminadamente contra la población civil "durante horas", repitiendo el mismo patrón en lugares, como Ayacucho, donde días antes varias personas habían muerto y decenas habían resultado heridas.

"Las fuerzas de seguridad no sólo hicieron uso excesivo de la fuerza, sino que los indicios sugieren que además ciertos altos mandos habrían sido cómplices penalmente en la ocultación de las armas utilizadas para cometer homicidios", dice Amnistía, quien ha denunciado opacidad por parte de las autoridades cuando han pedido tener acceso a los registros e informes de aquellos días.

Amnistía recogido también el testimonio de un agente de Apurímac, quien bajo condición de anonimato, ha reconocido que entre policías es común coincidir en que si en frente hay un "grupo violento", se dispara a una persona "porque mientras no haya muertos la gente sigue enardecida, cuando ven a uno caído se aplacan".

El estudio incluye un análisis estadístico de las muertes registradas durante la protestas en favor del expresidente Castillo que sugiere un fuerte sesgo racial por parte de las nuevas autoridades peruanas, pues hay un número "desproporcionadamente alto" de muertes en zonas donde viven poblaciones históricamente marginadas.

Así, en Lima, donde sólo el 20 por ciento de la población se identifica como indígena o afrodescendiente, se registraron 104 protestas, cinco hechos violentos contra población civil y un muerto.

Mientras que en Ayacucho, donde el 82 por ciento de la población se considera indígena o afrodescendiente, se registraron 37 protestas y cinco hechos violentos, pero fueron asesinadas por las fuerzas del orden 10 personas.

La Policía y el Ejército sólo utilizaron munición letal fuera de la capital, a pesar de que en Lima hubo unos niveles de protestas y violencia similares a los de otras regiones, concluye la investigación.

Amnistía teme que estas "graves violaciones" queden impunes puesto que la Fiscalía no ha puesto todavía en marcha investigaciones sobre lo ocurrido. "Aún no se han confiscado las armas que las fuerzas de seguridad utilizaron durante las operaciones, y tampoco ha interrogado a ninguno de los posibles agentes implicados, pese a que disponían de sus nombres", ha alertado la ONG.



 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, lanzó duras críticas este jueves contra el vicepresidente David Choquehuanca,...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave informó que la testigo clave del caso coimas millonarias en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no puede...

Con motivo del Día Mundial de la Leche, los productores y emprendedores realizan una feria en el paseo Autonómico de la UMSS, en la zona de Las Cuadras.
La bancada de Súmate que pide una nueva elección en el Concejo Municipal denunció este jueves a la vocal Zulma Montaño de presuntamente consumir bebidas alcohólicas con el abogado de los legisladores...
La crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba lleva casi un mes y ayer la violencia se desbordó. Simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa volvieron a protestar en rechazo a una sesión...
Después de la llegada de flamencos rosados a la laguna Alalay, los biólogos resaltan la importancia de este hábitat para las aves y piden protegerlo de la contaminación, los depredadores y otras...


En Portada
Los familiares de los policías asesinados en el municipio de Porongo, Santa Cruz, decidieron retirar la denuncia contra Misael Nallar, principal implicado en...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El fiscal departamental de La Paz, William Alave informó que la testigo clave del caso coimas millonarias en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no puede...
La Sala Constitucional No. 1 del Tribunal Departamental de Cochabamba determinó este jueves que el Concejo Municipal trate con prioridad el recurso jerárquico...
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, lanzó duras críticas este jueves contra el vicepresidente David Choquehuanca,...
Luego de conocerse que España incautó casi media tonelada de droga en un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño,...

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, lanzó duras críticas este jueves contra el...
La argentina Celeste Saulo será la primera mujer en dirigir la Organización Meteorológica Mundial, tras su elección en...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave informó que la testigo clave del caso coimas millonarias en el...

Deportes
El entrenador del París Saint-Germain (PSG), Christophe Galtier, confirmó este jueves en una rueda de prensa que el...
La Alcaldía de Quillacollo reconoció este jueves a los deportistas que obtuvieron importantes logros en las disciplinas...
Los casos de los jugadores Roy Ndoutoumou y Héctor Cuéllar, futbolistas de Universitario de Vinto, se definirán una vez...

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Los cantantes Enrique Iglesias, Ricky Martin y Pitbull "unirán fuerzas" este otoño con una gira "única" por 19 ciudades...