El futuro es incierto para el Mercosur con Javier Milei en la presidencia pro tempore
El Mercosur, el histórico bloque regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, atraviesa un momento de incertidumbre con Javier Milei al frente de Argentina. El líder libertario, crítico del multilateralismo y los bloques regionales, asumirá en breve la presidencia pro tempore del Mercosur, un rol que podría redefinir el futuro de la integración en un contexto de tensiones internas y desafíos globales.
Ya antes de ser presidente de Argentina, Milei expresaba abiertamente su rechazo a los acuerdos multilaterales, los cuales consideraba “anclas para la prosperidad”.
En sus palabras, “el Mercosur, como otros bloques regionales, está diseñado para beneficiar a políticos y burócratas, no a los ciudadanos”. Este discurso contrasta con la naturaleza del bloque, que ha sido tradicionalmente un pilar de la política exterior argentina y un motor clave para el comercio intrarregional.
La llegada al poder de Milei, hace ahora un año, supuso un nuevo factor de incertidumbre. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, expresaba así sus dudas durante una rueda de prensa: “Es importante saber si Argentina, bajo Milei, buscará fortalecer el Mercosur o desarmarlo. Necesitamos claridad y compromiso”.
Por su parte, Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó durante un foro en São Paulo: “El Mercosur no es perfecto, pero es un mecanismo vital para nuestras economías. Espero que Argentina continúe siendo un socio constructivo”.
Posible apertura para acuerdos bilaterales
La postura de Milei de priorizar acuerdos bilaterales sobre los colectivos añade más incertidumbre.
En entrevistas recientes, Milei ha señalado que “Argentina no tiene por qué limitarse a las restricciones del Mercosur. Si un acuerdo bilateral con Estados Unidos o China nos conviene más, vamos por ello”.
Según datos de la Secretaría del Mercosur, el comercio intrarregional ha caído en los últimos años y actualmente representa menos del 15 por ciento del comercio total de los países miembros.