La ciudad de la “eterna primavera”

Editorial
Publicado el 21/09/2016

La preservación y ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas como pilar principal de las políticas públicas es no sólo deseable y posible sino, sobre todo, necesario

El 21 de septiembre, día en el que se da por concluido el invierno y se inicia la primavera, ha sido siempre esperado en Cochabamba con especial expectativa. Es que desde tiempos muy remotos, como nos ha llegado a través de la memoria colectiva, los mitos y leyendas con los que ésta suele confundirse, este valle ha sido asociado con imágenes relativas al verdor de sus suelos, a la belleza de su flora y fauna silvestre, entre la que se destacaron sus aves y, lo principal, con un clima privilegiado.

“Ciudad Jardín” o “Ciudad de la eterna primavera”, son algunos de los rótulos con los que se nutrió durante décadas “el orgullo de ser cochabambino”. Más allá de lo bucólico, las mismas cualidades dieron lugar a caracterizaciones como “el granero de Bolivia” y a que durante muchos siglos —incluso desde tiempos anteriores a la conquista y colonización española— la base principal de la economía cochabambina fuera la fertilidad de sus suelos.

Lamentablemente, tales características parecen ahora condenadas a ser sólo cosas del recuerdo. Basta comparar las imágenes actuales de la ciudad con las fotografías del pasado que felizmente se conservan para notar la ausencia de los grandes y frondosos árboles que tanto abundaban; o constatar a simple vista que ya son muy pocas las casas que conservan sus jardines frontales, o las aceras en las que los letreros y anuncios comerciales todavía no se han impuesto sobre los 10 o 12 árboles que como promedio había en cada cuadra.

Las imágenes satelitales, a las que ahora es tan fácil recurrir, son muy ilustrativas al respecto. Muestran claramente cuán vertiginoso es el ritmo al que año tras año se achican las manchas verdes y su lugar es ocupado por el gris del cemento y el ocre de la tierra seca.

“Es el precio del progreso y la modernización”, suele decirse para relativizar las dudas y cuestionamientos que provoca ese cambio del rostro de nuestra ciudad y sus alrededores. Pero eso no es verdad, pues, aunque algo de cierto hubiera en esa afirmación, no es menos cierto que mucho se puede hacer para que no sea así, como que el planeta entero está lleno de ciudades mucho más grandes y modernas que Cochabamba, que también han crecido muy rápidamente y también en circunstancias adversas, pero no por eso han confundido el progreso con el afeamiento, la desertización y la tugurización.

Basta ver los esfuerzos que se hacen en las principales urbes del mundo —y no sólo en los países más prósperos— para constatar que la preservación y ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas como pilar principal de las políticas públicas es no sólo deseable y posible sino, sobre todo, necesario. Para ello, por supuesto, el principal fin debe ser el bienestar de las personas y no la satisfacción de los intereses pecuniarios de pequeños pero poderosos grupos de interés. Se debe tener también la mirada puesta en el mediano y largo plazo, y no perdida alrededor de las urgencias inmediatas.

Ahora, cuando tiende a agrandarse la brecha que se abre entre nuestras necesidades más apremiantes y las tentaciones del más procaz desarrollismo, bueno sería hacer un alto en el camino, revisar el rumbo y actuar en consecuencia.

Más en Editorial

20/03/2025
¿Qué pasa con los suelos en la ciudad de Cochabamba? ¿Por qué hay nuevos deslizamientos? Hay más preguntas que respuestas porque aún esperan los estudios técnicos. El mayor desastre ocurre en Takoloma, al sudeste del municipio, donde se vive una agonía desde hace más de tres años y ahora solo quedan escombros, como si el lugar hubiera sufrido un sismo. Allí hay más de 400 familias...
19/03/2025
La nueva administración del presidente de EEUU, Donald Trump, ha dejado en claro que la lucha contra la inmigración ilegal será una prioridad de su Gobierno. Por ello, lo que comenzó con acciones como las redadas para deportar a los latinos, europeos, asiáticos y otros que estaban de manera irregular se ha intensificado. Las detenciones y expulsiones de inmigrantes tuvieron su punto más...
18/03/2025
Andavilque, cerca de Llallagua, en Potosí está ante una catástrofe sin precedentes en esa región de Potosí: un cúmulo de mazamorra envenenada se desbordó de la laguna El Kenko, el domingo por la mañana, y dejó bajo el lodo a la población de Andavilque con un saldo de al menos 30 viviendas afectadas una persona y cientos de animales muertos. A diferencia de otros desastres provocados por...
17/03/2025
¿Asoma la paz entre Rusia y Ucrania? Es, sin duda, aún una pregunta difícil de responder. Sin embargo, han surgido algunas señales que dan cuenta de que hay más voces en contra de la guerra que a favor de ella; pero existe también una presión sobre Ucrania para aprovechar sus tierras raras. El impasse mediático entre Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca provocó un giro en...
16/03/2025
En tres días más, el miércoles 19 de marzo, es el Día del Padre en Bolivia. Se trata de una celebración reconocida por el Estado desde 1974, cuando un decreto estableció esta fecha para homenajear el rol de los padres en el núcleo familiar y en la estructura social. El 19 de marzo es también día de san José, el padre de Jesús, de los carpinteros y del trabajador en radio y televisión...

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/03/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/03/2025
Constantino Klaric
16/03/2025
En Portada
Una cisterna que trasladaba de Chile a Bolivia petróleo crudo para su refinación sufrió un accidente en la carretera que atraviesa el Parque Nacional Lauca, en...
La dirigencia de los choferes de la ciudad de El Alto declaró cuarto intermedio al paro indefinido por combustible y anunciaron que su movilización se...

Los Ponchos Rojos de la Federación Túpac Katari llegaron a la ciudad de La Paz para "cercar la plaza Murillo".
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Álvaro Tumiri, denunció este miércoles que bloqueadores en El Alto...
El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, en una conferencia que dio en Argentina, reconoció que el Gobierno de Evo Morales tenía el "monopolio" de...
El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la ley del contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 75 millones para el Programa...

Actualidad
Miles de manifestantesse movilizaron en las inmediaciones del Parlamento argentino en apoyo a los reclamos de los...
En medio de una creciente crisis de escasez de combustibles, diversos sectores del transporte en Bolivia han...
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, acordaron ayercontinuar las...
Los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa consolidan sus alianzas como estrategia...

Deportes
El partido entre Universitario de Vinto y Guabirá dará inicio a la competencia de la Liga, el próximo viernes 28 de...
Bolivia enfrentará hoy (21:30) a Perú, en el estadio Nacional de Lima, en un partido clave para sus pretensiones de...
El club Aurora anunció que el golero David Akologo es “intransferible” y que no se encuentra negociando su salida con...
Después de los rumores sobre una posible salida de Julio César Baldivieso de la dirección técnica de San Antonio, ayer...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...