Serán como somos nosotros

Columna
Publicado el 28/03/2018

El futuro de las sociedades no son las futuras generaciones. El futuro es el pasado. Esto es lo que nos dice Humberto Maturana, biólogo y filósofo chileno, que los niños y jóvenes de hoy serán, para su fortuna o desgracia, como somos nosotros, los adultos, con nuestros vicios o nuestras virtudes. Esos niños y jóvenes, por la convivencia, se van a transformar en lo que hoy somos los mayores. Esto pareciera ser, según el caso, una bendición o una maldición, un anatema.

Si una sociedad es respetuosa, tolerante, amable con los demás y la naturaleza, la cosa está hecha. Pero, si es irrespetuosa, maleducada, intratable, egoísta, racista, sucia, desordenada, indisciplinada, pues, qué pena, lo que se viene no es mejor.

¿A qué viene todo esto? A todo lo que sucede en nuestro entorno, particularmente con los espacios físicos. El filósofo Marc Augé nos habla de los “lugares” y “los no lugares”. Explica que son “lugares” aquellos sitios, como plazas, parques, cementerios, escuelas, etc., que guardan significados para sus pobladores, que contienen referencias históricas, emotivas, lo que hace que la gente se identifique con esos “lugares”, reconociéndolos como suyos. Por tanto, está asociado a eventos colectivos, espacios de reivindicación. Hace a la identidad común de un pueblo, de una sociedad.

Los “no lugares” son todo lo contrario. Son sitios anónimos. No hay recuerdos, eventos asociados a estos espacios. Están vacíos. A nadie le dice nada. Y no es de nadie, tampoco. Carecen de historia, de relaciones, de identidad. Así las cosas, esos “no lugares” no le importan a nadie, no reciben el cuidado ni diligencia de sus habitantes.

En los últimos tiempos, Cochabamba ha ido volviéndose, cada vez más, un “no lugar”. Las casas señoriales de la ciudad han ido desapareciendo. Bellas casonas con estilos neo art han sido derribadas. Edificaciones coloniales o de la primera época republicana han sido entregadas a su destrucción, mediante dejar caer la techumbre y que ahí haga estragos la acción de las lluvias, para luego justificar su demolición. A tal punto llegó el irrespeto a lo histórico, que, hace tiempo ya, una edificación, toda fuera de norma, se yergue junto a la catedral. Y no pasó nada.

En la actualidad, las empresas constructoras, encabezadas por sus inversionistas, se han dado a la tarea de destruirlo todo. Ya están a pasos de la plaza principal. Todo el “casco viejo”, es decir, con propiedad, el centro histórico, está siendo reemplazado por construcciones brutalistas, sin un estilo arquitectónico definido nada más que por el ahorro de inversión y maximización de ganancias. A diferencia de Quito, Buenos Aires, Cusco, Lima, que tienen su centro histórico como gran atractivo turístico y dinamizador de economía (suvenires, comida típica, etc.), nuestra horrorosa Cochabamba se va quedando vacía.

Peor todavía, con una idea extraña de “modernización”, nuestras autoridades se han abocado a “renovar” los sitios que eran “lugares”. Con un buen asesoramiento, se hubieran enterado de que los centros históricos casi ni hay que tocarlos, hay que dejarlos así como están. Se harán arreglos lo menos invasivos posible. ¿Hay un árbol torcido, viejo? Hay que dejarlo, apenas con cuidados fitosanitarios mínimos para el cuidado de su salud. ¿Hay unos postes luminarios muy barrocos? Déjenlos. ¿La loza es del siglo pasado? Ni la toquen (más que sea para refacción). En cambio, han arremetido con todo, serruchos, taladros, cemento, cambio total de piso, derribo de árboles, corte aquí, corte allá. Lo que eran “lugares” los han dejado en “no lugares”, con el riesgo que entraña un “no lugar”, sitio que ya no es amado ni añorado por nadie. Por tanto, expuesto todavía más a la acción dañina.

Por eso, porque se trataba de “un lugar”, la gente vociferó al retirarse un viejo reloj, que parece que ni marcaba la hora. Pero, no hemos dicho nada al destrozarse todo lo que éramos y ya no somos. Los niños y jóvenes, total, seguirán en ese ritmo, de destrozar todo lo antiguo y así quedarse sin memoria, sin historia, sin identidad.

 

 

La autora es docente e investigadora universitaria.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de SONIA CASTRO ESCALANTE

28/08/2019
19/06/2019
10/04/2019
Cuando transcurre la vida al interior de las fronteras del país, uno no se percata de cuán poco valorados somos los bolivianos en el exterior, cuán poco...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese a que el anuncio formal se realizaría...
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones generales del 17 de agosto están plenamente...

La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren planes de trabajo destinados a la atención...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo como jurado electoral el día de las...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con violencia un vehículo en la localidad de...
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...

Actualidad
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones...
En 2005 sufrió un grave accidente mientras estudiaba en una academia militar en el Reino Unido, lo que le provocó una...
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese...
El presidente Luis Arce exhortó este sábado a los bolivianos a cuidar los recursos naturales del país a través del voto...

Deportes
"La Copa va", de manera tajante declaró el arquitecto Fernando Terrazas, director de Obras Públicas de la Gobernación...
Bolivia volvió a ser goleada en la Copa América Femenina. Este sábado perdió ante Venezuela (1-7) y al no sumar ni un...
Bolivia volvió a ser goleada en la Copa América Femenina. Este sábado perdió ante Venezuela (1-7) y al no sumar ni un...
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...

Tendencias
A principios de 2025, el científico en computación croata Branko Balon viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de...
El director gerente de la empresa tecnológica estadounidense Astronomer, Andy Byron, ha dimitido tras la difusión de un...
En la XI Jornada Científica Boliviano sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, que se desarrollará el jueves 24 y...
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...