La obediencia ciega

Columna
Publicado el 01/04/2018

Establecido el sistema democrático en 1825 con la fundación de la República, la primera Constitución, promulgada en 1826, contrariando el sistema de unión estrecha entre las funciones de Gobierno y las de Administración de Justicia, imperante por imposición de España desde 1561, se adhirió al principio de independencia y separación de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Esa regla fue invocada magistralmente el 16 de julio de 1827 en el acto de fundación de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de la República, Antonio José de Sucre, y por el primer Presidente de dicha Corte, Manuel María Urcullu, en sus respectivos discursos.

En el suyo, Sucre manifestó: “Bolivia, que tanto se ha distinguido por su amor a la libertad, ve con transportes de alegría asegurados los derechos civiles de sus ciudadanos en este tribunal respetable que, gozando de una absoluta independencia del Gobierno, tiene en sus manos todas las garantías contra el influjo del poderoso y los abusos de la autoridad”.

A su turno, Urcullu expresó: “Si el derecho a una pronta e imparcial administración de justicia se ha mirado siempre como tan sagrado, y tan absolutamente necesario entre los hombres reunidos en sociedad, los magistrados que se han impuesto la obligación de hacerlo respetar, y de que no sea un vano nombre, serán ahora, no cumpliéndolo, sobremanera criminales. Nunca debe estar el santuario de la justicia más libre de los ataques del Poder, de la intriga y del soborno”.

Luis Paz, quien fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia entre 1919 y 1928, en un libro suyo sobre la Historia del Poder Judicial, expresó que, lamentablemente, en varias épocas, los altos funcionarios que tuvieron a su cargo la administración de justicia, actuaron como dependientes del Poder Ejecutivo “debido a los hábitos arraigados del secular período colonial, y a las constantes perturbaciones del orden público por caudillos que asaltaron o se disputaron el Poder”.

Anteriormente, otro Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Andrés María Torrico, en la apertura del Año Judicial de 1862, a tiempo de hacer referencia  a la independencia de los tres altos Poderes del Estado, señaló: “Sea que estas verdades elementales de la ciencia del Derecho no se hubiesen generalizado lo bastante, sean los hábitos de la obediencia ciega adquiridos durante la dominación española y legados de generación en generación hubiesen impuesto silencio vergonzoso a los Tribunales, el abuso ministerial pretendió desembozadamente manifestar que el gobierno representativo es una mentira en Bolivia”.

Siguen vivos esos mencionados “hábitos de la obediencia ciega”.

 

El autor es abogado

Columnas de JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES

17/12/2023
La Constitución Política del Estado promulgada el año 2009, reiterando la regla iniciada en 1826, declara: “El Estado se organiza y estructura su poder...
12/06/2022
Gabriel Ponce Araujo ha contribuido a un mejor conocimiento de la historia de nuestra antigua Universidad Mayor de San Simón, con un nuevo libro que es...
06/03/2022
La Constitución Política del Estado, en el transcurso del tiempo, aplicó diversas modalidades para establecer un orden de sucesión con respecto al ejercicio...
27/02/2022
En el siglo XX fueron con “golpe de Estado” las rebeliones contra los gobiernos constitucionales de José Gutiérrez Guerra (1920), Hernando Siles (1930), José...
20/02/2022
En 1980 retornaron los militares al poder supremo, removieron a los magistrados del Poder Judicial electos poco antes de tal alzamiento, designaron por...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...