Aumentos salariales y prudencia económica

Editorial
Publicado el 27/04/2018

Tal como era de prever, y como ya es habitual a estas alturas del año, el acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB), cuyo elemento principal es el relativo al incremento salarial, ha desencadenado una serie de reacciones entre las partes interesadas y entre quienes observan y analizan la marcha de la economía nacional y sus proyecciones hacia el futuro inmediato.

Los representantes del sector empresarial son quienes más vehemente han hecho oír sus protestas y advertencias por los previsibles efectos negativos que traerá la medida gubernamental. Se refieren a los temidos efectos negativos para las empresas, particularmente las medianas y pequeñas, es decir, para la actividad económica que genera recursos, vía impuestos, para el funcionamiento del Estado y para que haga posible la creación de fuentes de trabajo estables.

A primera vista, podría decirse que de nada valieron los alegatos empresariales.  Sin embargo, si se observa el tema con cierta perspectiva y se atienden los argumentos esgrimidos en las mesas de negociaciones, se podrá notar que el tema también preocupa, y mucho, a por lo menos algunas corrientes gubernamentales.

Es lógico que así sea, pues los empresarios –grandes, medianos o pequeños– no son los únicos conscientes de que todo aumento en la carga salarial de las empresas tiene como efecto indeseable, pero inevitable la adopción de otras medidas, como la reducción de las planillas salariales a través de los despidos, la elevación de los precios de sus productos e incluso, en no pocos casos, el cierre por insolvencia de las más frágiles.

Lamentablemente, tan cierto como lo anterior es que también hay en las filas gubernamentales y sindicales vigorosas corrientes que se aferran a las ilusiones propias del estatismo. Creen que las demandas de la sociedad, empezando por las salariales, pueden ser satisfechas como resultado de un acto de voluntarismo gubernamental, como si las experiencias propias y ajenas no fueran suficientes para demostrar lo falsa que es esa suposición.

Las negociaciones salariales, como muchos otros asuntos, dejan entrever que el actual Gobierno, como gran parte de la sociedad, está atrapado entre esas dos visiones. Y si bien en épocas de bonanza económica es posible buscar una engañosa conciliación entre ambas, resulta imposible hacerlo cuando, como ahora, la frialdad de las cifras se impone sobre los deseos y las urgencias políticas.

El Gobierno nacional está pues en una encrucijada y tiene que elegir el camino a seguir. Es de esperar que al hacerlo tome en cuenta las lecciones de la historia y de otros países que hoy sufren las consecuencias de haber dado las espaldas a la realidad.

Más en Editorial

01/04/2023
Dos muertos por disparos de armas de fuego y varios heridos en el tercer episodio de ocupación violenta de un predio agrario —productivo desde hace más de 20 años bajo la administración de sus propietarios— evidencia una vez más la ausencia del imperio de la ley en las tierras codiciadas por avasalladores. En este caso, avasalladores, que según el Ministro de Gobierno son tanto “la...
31/03/2023
Dos muertos por disparos de armas de fuego y varios heridos en el tercer episodio de ocupación violenta de un predio agrario —productivo desde hace más de 20 años bajo la administración de sus propietarios— evidencia una vez más la ausencia del imperio de la ley en las tierras codiciadas por avasalladores. En este caso, avasalladores, que según el Ministro de Gobierno son tanto “la...
30/03/2023
Está en marcha el proceso para las elecciones judiciales, con las condiciones impuestas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las mismas perspectivas de las anteriores: candidatos seleccionados por el partido azul, y rechazo ciudadano traducido en cerca del 60 por ciento de votos nulos y blancos. Así, y al menos por otros seis años, el Órgano Judicial continuará sometido al poder...
29/03/2023
Es natural el rechazo indignado que provoca la presencia, el lunes en La Paz, de Joel Hernández  —relator para Bolivia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)— en un acto político gubernamental de desagravio a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que condujeron en 2019 un proceso electoral fraudulento y de nefastas consecuencias para el país. Esa...
28/03/2023
Al parecer, el Ministerio de Educación está encarando el conflicto actual con los maestros urbanos de la misma manera como cumple con las tareas corrientes que le competen: en ambos casos, el factor más cuestionable y perjudicial de su accionar es la improvisación. Una improvisación que coadyuva también a originar los problemas que perturban la tranquilidad social y perjudican a muchos...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
30/03/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
30/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
30/03/2023
RAMIRO MARTÍN LUJÁN CHÁVEZ
30/03/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/03/2023
En Portada
El ministro del Interior de Ecuador, Juan Zapata, confirmó hoy el asesinato de Rubén Cherres, empresario amigo del cuñado del presidente Guillermo Lasso y...
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el desembolso de 5.400 millones de dólares para Argentina, informó la...

La Corte Suprema de Perú ratificó este viernes la decisión de imponer 36 meses de prisión preventiva para el expresidente Pedro Castillo mientras es...
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvo este viernes que su "imparcialidad" no está comprometida, tras las críticas hacia el relator para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...
En su informe preliminar sobre su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó una situación social polarizada que ha...

Actualidad
Cochabamba y Quillacollo vivirán este domingo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, por lo que los...
En Cochabamba existen unas 4 mil personas con autismo y no se descarta que haya más, informó ayer la presidenta de la...
Un vocero del fiscal que estuvo a cargo de la investigación contra Donald Trump, Alvin Bragg, dijo que la Fiscalía de...
En su informe preliminar que contempla siete temáticas, tras su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de...

Deportes
El extremo argentino de Wilstermann Gabriel Esparza presenta una sobrecarga muscular, molestia que, sin embargo, no lo...
La selección nacional Sub-17 venció 2-1 a Perú y debutó con una victoria en el Campeonato Sudamericano sub-17, que se...
El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, pidió ayer a la FIFA “...
Universitario de Vinto tiene prácticamente listo todo el operativo de la visita a Always Ready, incluyendo el once...

Tendencias
Estas nuevas y misteriosas galaxias no sólo pasaron desapercibidas para el Hubble, sino incluso para los telescopios...
El destacado chef peruano Virgilio Martínez abogó ayer para que se active “el botón de la identidad” en las cocinas...
La red social Twitter puso ayer en abierto la mayor parte del código fuente que sirve, entre otras cosas, para fijar...
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...

Doble Click
Grito Rock cerró las postulaciones el lunes pasado con casi 200 propuestas musicales entre los géneros: electro-rock-...
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...