La formación docente: fortaleza de la ley “Avelino SiñanI - Elizardo Pérez”

Columna
Publicado el 15/08/2018

Hace algunos días Jorge Rivera Pizarro, a quien tengo el gusto de conocer, publicó un artículo titulado “El talón de la Avelino Siñani: la formación docente”. En dicho texto el autor presenta diversas ideas dando ejemplos de Argentina, México, Perú y comenta críticamente alguna experiencia de formación docente desarrollada en Bolivia. En honor a la verdad, es necesario precisar el tema en función de algunas de sus desinformadas apreciaciones:

Primeramente, la falta de conocimiento e información, en lo que a la realidad educativa en Bolivia se refiere, parece ser la razón de algunas afirmaciones: Así como es innegable, para todos quienes conocieron la Bolivia de los años 80 y 90, que hoy nuestro país ha dado pasos muy avanzados en estabilidad económica, en estructura carretera, en infraestructura, en productividad, en disminución de la pobreza (aquí corresponde un largo etc.), es innegable también que el sistema educativo ha tenido avances históricos, generándose condiciones de financiamiento educativo, de infraestructura, de equipamiento (corresponde otro largo etc.), que ahora nos permiten desarrollar un potente fortalecimiento de los procesos y resultados educativos.

Si hay algo en lo que innegablemente Bolivia ha apostado en el marco de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (la Ley del Sistema Educativo Plurinacional lleva los nombres de ambos educadores bolivianos) es precisamente en la formación docente; una apuesta que ha llevado, entre otros temas, a jerarquizar la formación inicial (de tres a cinco años de formación con grado académico de licenciatura), a brindar amplias ofertas de formación en servicio como la formación continua (desde 2009 han participado más de 420 mil maestros en cursos cortos y prácticos, muchos de ellos llegando a hacer hasta 25 cursos por persona), la   formación postgradual a través de la Universidad Pedagógica (postgrados orientados a fortalecer el dominio disciplinar de los maestros) y programas como el PPMI (de profesionalización de maestros interinos) y el Profocom (que pudo nivelar académicamente con licenciatura a más del 90% del magisterio).

Esta centralidad de la formación docente en la transformación de la educación boliviana es mencionada y valorada, reiteradas veces, en el documento de trabajo de las mesas técnicas para la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y El Caribe desarrollada en Cochabamba hace algunas semanas, documento que cita Jorge, pero extrañamente no menciona en su artículo.

La estrategia de formación docente de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” no sólo busca democratizar las oportunidades de formación a todas y todos los maestros (lo que el artículo de referencia califica como “cursos masivos”) sino que los planifica y desarrolla en función a la práctica concreta del maestro, partiendo de ella para su diseño, buscando su impacto en el aula y produciendo conocimiento educativo desde esa misma práctica docente. En ese marco se han desarrollado las sistematizaciones de experiencias de los docentes como modalidad de grado (muy distintas a las tesis teorizantes) del Profocom, en ese sentido se ha consolidado una estrategia de formación que comprende sesiones presenciales con orientaciones para la práctica, implementación en la práctica de aula y socialización de esa práctica, en gran parte de las acciones formativas para docentes.

Son muchos más los elementos que se han desarrollado para la formación docente en Bolivia, desde que el Presidente Evo Morales asumió el Gobierno y es muy amplio el catálogo de materiales producidos para el efecto, por lo que es recomendable acceder al mismo (está disponible en www.minedu.gob.bo) para no caer en el lamento de memoria y en la sola mirada al exterior a la que nos tenían acostumbrados a los bolivianos, antes que comenzara la recuperación de nuestra soberanía y dignidad.

Contrariamente a lo que el artículo de referencia indica (con un título además tan desafortunado) Bolivia ahora es un referente de cómo los Estados deben priorizar la “cuestión docente”, cómo se debe priorizar en su inversión y financiamiento, cómo se debe ampliar el acceso a oportunidades de formación, cómo se debe valorar la práctica del docente y centrar en ella los procesos formativos, cómo se debe atender desde el Estado no sólo la formación inicial sino la también la formación continua, postgradual y complementaria. En fin, la Bolivia de hoy es un claro ejemplo de cómo el magisterio, lejos de ser visto como un obstáculo para la mejora de la educación, es el actor clave y estratégico que garantiza cambios profundos y sostenibles en la educación. La apuesta por el maestro sigue firme y queda mucho por hacer aún, pero es innegable que en Bolivia la “revolución educativa con revolución docente” es una realidad.    

 

El autor es Director General de Formación de Maestros del Ministerio de Educación.

Columnas de FERNANDO CARRIÓN JUSTINIANO

15/08/2018
Hace algunos días Jorge Rivera Pizarro, a quien tengo el gusto de conocer, publicó un artículo titulado “El talón de la Avelino Siñani: la formación docente...

Más en Puntos de Vista

PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
19/04/2024
19/04/2024
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
19/04/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
19/04/2024
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
19/04/2024
18/04/2024
En Portada
El comandante general de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, informó que el Ministerio Público declaró en reserva el caso de Odalys Vaquiata, quien...
En redes sociales circularon las supuestas preguntas del examen de los prepostulantes para magistraddos, lo que ocasionó preocupación en legisladores. Sin...

"Las peleas de cada día entre Arce y Evo están cansando a los bolivianos". De esa manera se expresó el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho,...
A partir de este viernes, la línea verde del tren metropolitano comenzará a operar cada 30 minutos en toda su ruta.
El año "electoralmente intenso" que en la actualidad vive el continente americano conlleva "riesgos crecientes para las libertades de expresión y de prensa",...
Nueve bolivianos que fueron expulsados por las autoridades chilenas por diferentes delitos llegaron este viernes al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.

Actualidad
La organización política El Búnker Tercera República propone en un conversatorio en Cochabamba una nueva visión para la...
"Las peleas de cada día entre Arce y Evo están cansando a los bolivianos". De esa manera se expresó el gobernador de...
A partir de este viernes, la línea verde del tren metropolitano comenzará a operar cada 30 minutos en toda su ruta.
La cineasta cochabambina Violeta Ayala compartió este viernes en sus redes sociales imágenes de dos delfines rosados...

Deportes
El entrenador Mauricio Soria se despidió este viernes del plantel de Aurora, luego de ser cesado de su cargo por el...
El empate entre Bolívar y San Antonio 1-1 en La Paz, la noche de este jueves en La Paz y que significó la eliminación...

Tendencias
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la "situación de emergencia" que se vive en América...
Mayo Clinic, reconocida por su labor en educación e investigación médica, advierte sobre las diversas complicaciones...
La prestigiosa organización World Press Photo ha anunciado a los ganadores de su edición 2024, destacando las imágenes...
El manejo de perfiles digitales tras el fallecimiento de algunos usuarios se ha convertido en un desafío creciente en...

Doble Click
La 60 Bienal de Arte de Venecia ya está preparada para abrir este sábado sus puertas al público en una edición en la...
Perú registra en su territorio 27.060 sitios arqueológicos prehispánicos y 4.323 monumentos construidos en etapas...
'La sociedad de la nieve' es la favorita en el apartado de cine de los XI Premios Platino, que se entregan este sábado...
"Habitat" es la más reciente colección de la diseñadora boliviana Marión Macedo que exhibió vestidos y accesorios...