Duras lecciones

Columna
Publicado el 03/10/2018

La Guerra del Pacífico refleja que la “historia” responde a las percepciones e intereses de quien la escribe. En ese sentido, en Chile, Perú y Bolivia varía radicalmente lo que se narra sobre ella y las secuelas que generó: En Chile las visiones históricas se enuncian para justificar lo conseguido en la guerra como fruto del “heroísmo chileno”. En Perú recurren a un punzante proceso de inculpación por una inesperada derrota que melló una antigua sobrestima nacional. En Bolivia lo que aprendemos respecto a la Guerra del Pacífico se articula para sembrarnos la herida del “mar robado".

En los tres países se difunden masivamente estas interpretaciones, en las escuelas, los cuarteles, los medios e, incluso, mediante buena parte de la historiografía profesional. Por tanto, si en Bolivia tenemos inserto hasta en la médula el trauma de la mediterraneidad, en Chile tienen bien metido en la cabeza que los territorios obtenidos en la guerra les pertenecen y que no hay nada pendiente por resolver.

La lectura chilena se expresó con máxima dureza desde inicios del siglo XX y se ha mantenido en cada intento negociador entre Chile y Bolivia a partir de entonces. Sólo en el siglo XX hubo tentativas de negociar en 1920, en 1923, en 1927, en 1943, entre 1946 y 1950, y 1975. En todos los casos la posición chilena fue la misma: Que no “regalan” “territorio patrio”. En consecuencia, cuando se vislumbró la intención de dialogar con Bolivia sobre la demanda marítima, lo que se ofrecía era un corredor en el norte de Arica siempre a cambio de algo.

Por ejemplo, en las negociaciones entre 1946 y 1950, se conversó de proyectos que contemplaban al lago Titicaca para regar el desértico norte chileno, en intercambio con un corredor para Bolivia. Y al formarnos todos, chilenos, peruanos y bolivianos, con similar dosis de patrioterismo, xenofobia y maniqueísmo, esos planes implicaron furibunda oposición en Bolivia, incluyendo a personajes de la talla de Franz Tamayo.

En 1975 se perfiló otro intento negociador. Los dictadores Pinochet y Banzer gestaron el demagógico “abrazo de Charaña” y la historia fue análoga: Chile pidió a cambio de una franja costera en el norte de Arica, un “territorio equivalente”. El proyecto tuvo opositores en Bolivia como René Zavaleta, Juan José Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin contar que una vez saldados los problemas de Chile con Argentina, los militares chilenos hicieron la vista gorda a sus promesas.

Allende estas experiencias, el chovinismo iluso, la demagogia y un temerario y delirante triunfalismo se impusieron en la propaganda que rondó la demanda boliviana en la corte de La Haya, al ilusionar a un pueblo ingenuo con el engaño de que un fallo favorable, poco más significaba el alistar bikinis y bañarnos en una playa boliviana. Hoy que ni con fallo favorable contamos, nos hemos chocado de bruces con una realidad que es evidente, si es que se sale del rebaño de las banderas, las marchas militares y los mitos militaristas con que nos embaucan.

En suma, no queda más que abordar de manera crítica las “historias nacionales” que alimentan identidades colectivas reactivas y llenas de rencores y sesgos, dado que si continuamos así, cada país mantendrá su terca posición y seguirá repitiéndose este escenario de desencuentro que lacera a unos en su acomplejamiento mediterráneo, y embriaga a otros de triunfalismo semifascista.

Buena ocasión, además, para cuestionar la estrechez de las nociones limitadas y violentas de “nación” y esa arrogancia de colocar líneas divisorias miserablemente humanas a un punto de luz en un universo de dimensiones inexplicables, minúsculo punto de luz que ni siquiera nos pertenece.

 

La autora es socióloga.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...
21/06/2023
  •  

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace varios días. Su esposa, familiares y...
Mediante una carta, el gobernador de Santa Cruz y líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, negó este martes haber elaborado una lista de vetos a candidaturas y...

El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...
Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...
La lista negra que veta candidatos dentro del bloque de unidad y que habría sido enviada por Luis Fernando Camacho a Samuel Doria Medina, ha impactado de forma...

Actualidad
El viernes, APB-Súmate, el partido que lidera, presentará al TSE sus listas completas de candidatos.
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace...
La Policía Boliviana pondrá en marcha un plan de seguridad en la ciudad de La Paz para prevenir posibles alteraciones...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...
Nacional Potosí se enfrentará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte a Boston River de Uruguay, a partir de las 18:00...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...
La Troje Cultura Arte lleva adelante en mayo el ciclo de cine Ciencia ficción con un viaje a futuros sorprendentes,...
Cinco filmes iberoamericanos aspiran a conquistar la Palma de Oro en la 78ª edición del Festival de Cannes, que arranca...