Desinformación y redes sociales en la política

Columna
Publicado el 10/11/2018

Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas y espacios de mayor importancia para el intercambio de información y de ideas. Durante los últimos años la política ha sido uno de los terrenos que más cambios ha desarrollado desde que aparecieron redes sociales tales como Facebook y Twitter.

Estas dos últimas han tenido un gran impacto porque permiten una comunicación directa con personajes públicos. Enviar un tuit de forma pública a un político podría ponerlo en un dilema entre responder o evadir la pregunta, siendo esto último una mala opción al no aportarle credibilidad. Aún sin mucha experiencia, algunos políticos han sabido sacar provecho y aumentar los índices de aceptación en la población, otros, por inexperiencia, han sido el blanco perfecto para críticas, burlas y hasta bullying.

Pero no todo es color de rosa. Las redes sociales también han tenido un impacto negativo, pues pueden usarse para divulgar cantidades alarmantes de desinformación, rumores y noticias falsas, lo cual podría influir poderosamente en la vida política de un país. Tal es el caso de las elecciones presidenciales que hubo en EEUU en 2016 o, recientemente en las elecciones presidenciales de Brasil. Una encuesta halló que el 44% de los votantes en Brasil usa WhatsApp para leer información electoral o política, y en los días previos a la elección presidencial, la aplicación se usó intensamente para divulgar desinformación y rumores.

Para tratar de subsanar este problema, a la fecha hay 17 países para los cuales Facebook cuenta con verificadores externos de datos que intentan eliminar la desinformación publicada en la sección de noticias de Facebook. Es de suponer que mucha gente desconfía del trabajo de los verificadores, bajo la sospecha de que no son más que parte de un esfuerzo vil para evitar que se sepa la verdad. A lo mejor, es por ese motivo que aquellos esfuerzos parecen haber provocado que las campañas sucias recurrieran a otros medios, en particular WhatsApp, donde se pueden tener conversaciones privadas y grupos de chat cifrados hasta de 256 personas.

Los grupos de WhatsApp son más difíciles de monitorear que la sección de noticias de Facebook o los resultados de búsqueda de Google, ya que la aplicación brinda un servicio cifrado de extremo a extremo. Eso significa que solo el emisor y el remitente pueden ver el contenido de un mensaje, nadie más –ni siquiera WhatsApp ni Facebook– puede hacerlo. Eso hace imposible determinar la verdadera cantidad de noticias falsas. Los verificadores de datos no pueden desmentir fraudes y datos incorrectos virales que no pueden ver.

Es difícil establecer hasta qué nivel estas campañas de desinformación están asociadas con partidos políticos, “guerreros digitales” o candidatos, pero sus tácticas son evidentes: se basan en una estrategia combinada de pirámide y redes en la que los creadores generan contenido malicioso y lo envían a activistas locales y regionales, que después comunican la información a muchísimos grupos públicos y privados. Desde ahí, los mensajes se diseminan aún más cuando las personas crédulas los comparten con sus propios contactos.

Es importante evitar caer en la desinformación con las que se nos bombardea en redes sociales. Antes que nada, verificar que la fuente sea fiable; en el caso de Twitter, por ejemplo, es necesario mirar si son cuentas verificadas, debemos mirar quién está dando la noticia. En redes como Facebook es más complicado porque normalmente vienen de nuestro círculo de amigos, pero en el momento de leer la noticia hay que ver si está publicada en un medio sólido y con trayectoria. En la era de las redes sociales, son los usuarios los que tienen la responsabilidad de compartir noticias fiables.

 

El autor es ingeniero y docente universitario.

 

 

Más artículos sobre el tema: 

Luchar contra la desinformación Constantino Rojas Burgos

El poder hipnótico de las fake news Javier Medrano

Desinformación y redes sociales en la política Diego Rojas Castro

¿Internet está cambiando nuestro lenguaje? Javier Medrano

Astroturfing o el arte de mentir en las redes sociales Javier Medrano

Columnas de DIEGO ROJAS CASTRO

26/05/2019
Esta semana, las autoridades presentaron de manera oficial una “nube soberana” o plataforma tecnológica para almacenar información digital del Estado. Según...
29/04/2019
La anterior semana Correo del Sur dio a conocer que un establecimiento privado de la capital del Estado presentó una denuncia por pornografía infantil ante...
31/03/2019
Cuántas veces nos habrá escrito por correo a cada uno de nosotros aquel mítico príncipe nigeriano para pedir ayuda para poder salir de su país y ofrecernos...
17/03/2019
El régimen de Nicolás Maduro dice que Venezuela es víctima de un “sabotaje cibernético” organizado por Estados Unidos contra la principal central...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
En Portada
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...