¿Vientos de renovación en la empresa privada?

Columna
Publicado el 11/02/2019

Ha comenzado un proceso de elección interna para el directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Se anuncian dos candidaturas: la una, encabezada por Marco Antonio Salinas, titular de la Cámara Nacional de Comercio, y la otra, por Luis Barbery Paz, titular de la Federación de Empresarios de Santa Cruz. No es la primera vez que se enfrentan dos fórmulas, pero esta contienda tiene ribetes de especial interés. Es una disputa por el liderazgo del sector privado entre representantes de occidente, por un lado, y de la región oriental, por otro; cada uno con sus peculiares rasgos, intereses y sensibilidades. Ojalá se abra un debate público para conocer los programas de los candidatos y su posicionamiento, en una coyuntura crucial para el país y, por cierto, para el empresariado nacional.

Los años del gobierno de Evo Morales no han sido fáciles para la empresa privada, que ha enfrentado un entorno adverso para la libertad económica y la iniciativa privada, soportando presiones políticas, abusos tributarios, controles burocráticos, aumentos salariales discrecionales, costos laborales excesivos, restricciones comerciales, competencia desleal de las empresas públicas, incumplimientos de contratos y, en general, un clima de inseguridad jurídica e incertidumbre de reglas de juego que han retraído la actividad privada y han desalentado la inversión nacional y extranjera con graves perjuicios para toda la sociedad.

La desmoralización en los sectores de empresarios es evidente, abrumados por un sinfín de dificultades en medio de las cuales deben sacar adelante sus empresas y sin desfallecer en el intento. Hace rato que empresas nacionales y extranjeras han renunciado a crecer y a expandir sus actividades, para solamente permanecer en el mercado y sobrevivir de cualquier manera. También es cierto que hay empresarios que han dado pruebas de coraje y creatividad, navegando en aguas turbulentas, innovando y prosperando legítimamente en sus negocios. Y otros –los menos– que saben moverse en los intersticios del poder y beneficiarse de contratos dadivosos y ===non sanctos==== con el Estado (el capitalismo de amiguetes, el credo práctico del partido gobernante).

La pérdida de influencia de la CEPB y la erosión de su capacidad de representación de los intereses empresariales tienen que ver con ese contexto. Pero no todas son culpas ajenas. También hay culpas propias. La organización empresarial resiente la falta de un liderazgo sólido, visionario y comprometido con los principios de la libre empresa. La lógica del “sálvese quien pueda”, el corporativismo egoísta y corto de miras, el oportunismo de los que pescan en río revuelto, y quizá la misma fragilidad de la estructura empresarial, han sido funcionales a los designios del régimen y su estrategia de intimidación y de cooptación prebendaría.

Pero hoy en día los empresarios saben que ya no es posible más de lo mismo. El fin de un ciclo económico, el colapso de un estilo de crecimiento basado en precios altos de las materias primas, los rendimientos decrecientes de la inversión pública, la factura fiscal del gasto gubernamental exorbitante y el uso dispendioso de recursos, el estrangulamiento de ingresos externos, la disminución de reservas de gas y de minerales, el desplome de la capacidad productiva, el crecimiento descomunal de la informalidad y la pérdida de competitividad nacional, son cuestiones potencialmente graves y que socavan la estabilidad económica. Saben también que la economía boliviana no puede sustraerse a la necesidad de ajustes y correctivos de envergadura y que la acumulación de desequilibrios macroeconómicos, combinada con la ausencia de remedios oportunos, es una receta segura a la crisis.

La reforma económica y el paso a un modelo productivo, sustentado en competitividad genuina, por ganancias de productividad y la cualificación del capital humano, y con un papel protagónico de la iniciativa privada y el talento innovador de los bolivianos, no es una opción, es una necesidad. Los empresarios saben –o deberían saberlo– que una reforma que les devuelva centralidad en la vida económica y en la construcción del desarrollo, requiere de condiciones políticas propicias –hoy inexistentes– y cuya necesidad y oportunidad son cada vez más irrevocables. La transición política en dirección a la reconstrucción del Estado de derecho y las instituciones democráticas, la reforma de la justicia, el combate a la corrupción, la transparencia de la gestión pública, la regeneración de la actividad política, incumben directamente a las empresas; es la reforma política e institucional que convoca a todos los sectores de la ciudadanía, incluido el sector privado.

La coyuntura nacional, cómo no, conlleva riesgos e incertidumbres, pero también oportunidades; y para el empresariado tendría que ser singularmente desafiante. Revitalizar y traer la renovación al seno de la CEPB, es primordial. Un gremio fuerte, cohesionado y con un compromiso inequívoco con la democracia, el desarrollo socioeconómico y un medio ambiente sustentable, es también una cuestión de interés general. El dilema del empresariado es definir qué papel quiere jugar en la reconstitución de un orden democrático y pluralista y si tiene la determinación de ser una fuerza gravitante y constructiva, a la altura de los retos de esta nueva etapa de la vida nacional.

 

El autor es sociólogo

Columnas de HENRY OPORTO

25/04/2020
Bolivia no será la misma después de la peste. Como no lo será el mundo. ¿Qué futuro construiremos los bolivianos? La pandemia ha revuelto de tal manera las...
16/04/2020
Como el coronavirus no sabe de transiciones políticas, su irrupción abrupta ha obligado al Gobierno a extremar esfuerzos para financiar un incremento súbito...
09/04/2020
Bolivia no será la misma después de la peste. Como no lo será el mundo. ¿Qué futuro construiremos los bolivianos? La pandemia ha revuelto de tal manera las...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
En Portada
Son de tres tipos y se ha previsto la impresión de más de 8,49 millones de papeletas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se indaga un brote de hepatitis A en una unidad educativa del centro histórico de la ciudad de...

Después de un semana, Llallagua aún vive los efectos del enfrentamiento entre pobladores y bloqueadores afines al expresidente Evo Morales; hay heridos de...
La investigación por el caso consorcio judicial derivó ayer en la aprehensión del magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Campero, y...
Debido a la falta de insumos, las embutidoras anunciaron que reducirán su producción para San Juan. En tanto, Defensa del Consumidor intensificó los controles...
A tan un día de la celebración del Corpus Christi, las parroquias y comunidades católicas ultiman detalles para conmemorar esta festividad religiosa que...

Actualidad
La autoridad del Ministerio Público aclaró que la investigación judicial al exministro se basa en un audio que lo...
Esa acusación es parte de sus declaraciones ampliatorias en la investigación de la injerencia política y el tráfico de...
Es un abogado. Ya están aprehendidos el juez de Coroico, una exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La...
“El pueblo quiere justicia, el pueblo quiere que se responsabilice a estas personas y que se aplique la ley,...

Deportes
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...
Con un gol de penal de Gerardo Sabja y otro de Santos García la Selección boliviana de la categoría Sub-17 venció ayer...
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...