Estadísticas y verdades silenciadas

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 13/08/2019

Hoy como ayer, el informe anual del Presidente al país ha sido usado para abrillantar realizaciones, exagerar resultados y minimizar, cuando no sencillamente omitirr, las dificultades y los yerros. Lo novedoso es la manera en que estos hábitos han alcanzado sus cumbres con el régimen y sus cabezas; el Vice, en especial, no pierde la oportunidad de escenificar una ceremonia en la que disfrazado de académico reflexivo y solemne augur, combina estadísticas con inverosímiles análisis.

Si se pone algún empeño en concentrar la atención en el fondo de su sinuoso razonamiento y el contenido de sus predicciones, se encuentra que básicamente reitera las cifras con que nos bombardea el ministerio de Economía y alguna otra repartición oficial y termina por encontrar una segura ruta hacia la luz, el estado integral o la felicidad perdurable, siempre y cuando –claro– el primero y el segundo de la cadena de mando permanezcan indefinidamente en sus puestos.

Las piezas maestras de información, interpretación y augurios son, invariablemente, el incremento del producto bruto nacional y la disminución de la pobreza y desigualdad. El crecimiento del PIB y la renta per cápita son hechos, duros y puros. Excesivamente puros, quizás, porque nuestra ventaja de puntos porcentuales y el haber transitado desde la renta per cápita de unos 960 dólares promedio, hasta 2005, a los 3.835 (nominal) del año pasado, certifica que porcentualmente crecimos a mayor velocidad que los vecinos, llegando inclusive a ocupar el primer lugar de rankings anuales. Magnífico, pero ¿qué lugar ocupamos este año, en Sudamérica, desde el punto de vista de los ingresos promedio de nuestros habitantes? El último, exactamente el mismo que cuando el régimen se estrenó, hace casi 14 años. (https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=ZJ-CL).

¿Que somos el país en el que más rápido y hondo ha caído la pobreza en nuestro subcontinente (35,2% el año 2017)? Corroborado y certificado por cuanto organismo internacional se quiera. Ese dramático retroceso de la pobreza absoluta y moderada, que ha permitido que se nos llame país líder en combate a la pobreza no nos ha permitido, sin embargo, modificar nuestra ubicación respecto a los demás países sudamericanos: el postrero. Colombia (29%), Ecuador (22%) y Paraguay (21%) son los que nos sobrepasan inmediatamente y todos los nombrados quedamos muy lejos de Uruguay (2,7%), según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Al ministro que propala y repite incansablemente los logros del modelo boliviano le encanta subrayar que sus resultados han sorteado las tormentas de la crisis financiera mundial y de la caída de precios de nuestros exportables, incluyendo el gas natural; pero, jamás explica, porqué tanto talento no permite superar el lugar relativo del que partimos. Todos los funcionarios, del primero al último, silencian sagradamente esta realidad.

Lo mismo se reafirma en áreas como la salud, donde mantenemos tercamente la retaguardia, como lo verifica el Índice de Acceso y Calidad Sanitaria Mundial.

Bolivia, como todos los países sudamericanos, gran parte de los latinoamericanos y muchos otros exportadores de materias primas, consiguió avances significativos durante los años de superprecios de estos productos. Los méritos más singulares y propios de nuestro país se encuentran en la significativa acumulación de reservas internacionales, una baja inflación, con el consecuente incremento de capacidad adquisitiva y ahorro de sectores populares crónicamente rezagados.

Las acciones del régimen que han conducido a un alto déficit, debido a inversiones caras, fallidas y viciadas por un contexto de corrupción salvaje, su plan para reelección que multiplica ese derroche y eleva sin tregua el endeudamiento, sus planes en materia de destrucción ambiental (millones de hectáreas de deforestación para compensar una maltrecha productividad) y para alimentar mitos insostenibles (“Bolivia núcleo energético continental”) están extinguiendo tales ventajas y marchan a revertirlas completamente.

Esto muestra que para el grupo dominante y sus aliados lo bueno de ser los últimos en la región (y no reconocerlo) es que, por mucho que retrocedamos, no podrán ser acusados de habernos llevado a un puesto más atrás.

 

El autor es investigador y director del Instituto Alternativo

Más artículos sobre el tema:

¿Cómo leer encuestas? Juan Cristóbal Soruco Quiroga

Estadísticas y verdades silenciadas Róger Cortez Hurtado

Encuestas instrumentales  Waldo Torres Armas

Toxicidad electoral Iván Carlos Arandia Ledezma

Evo ganador vs. Evo ganador Cayo Salinas

 

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

27/06/2023
Nuestra Constitución tiene al frente a poderosos enemigos. Está, desde luego, en primer plano y con todo su poder, el conjunto de los aparatos de Estado,...
13/06/2023
Presumen de valerosos, pero usan pandillas entrenadas en el amedrentamiento, respaldadas y resguardadas por la Policía, para acallar y humillar a la Asamblea...
30/05/2023
Que el Estado es extraño a las personas, los ciudadanos, es un dato hoy universal; pero, que asuma un trato tan adverso y hostil, como lo es en el que...
16/05/2023
Con la calidad de consejeros de los que se ha rodeado el jefe del Gobierno, es muy probable que al enterarse de que el vicepresidente del Movimiento Al Socia...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
01/10/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
01/10/2023
01/10/2023
DESDE LA REDACCIÓN
KATIUSKA VÁSQUEZ
01/10/2023
DESDE LA REDACCIÓN
KATIUSKA VÁSQUEZ
01/10/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
01/10/2023
En Portada
Entre tanto, las entidades financieras continúan restringiendo la venta del billete estadounidense y el Gobierno sigue pidiendo a la Asamblea Legislativa...
La Policía negó que se haya dispuesto el viaje de 10 policías de élite al Chapare, como lo denunció el expresidente Evo Morales, y aclaró que periódicamente el...

El Órgano Ejecutivo alista la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para finales de...
En una anterior oportunidad, las autoridades emplearon el bombardeo de nubes, como una alternativa para provocar lluvias, pero los resultados fueron vistos con...
El Nobel de Medicina ha distinguido este lunes a la húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman por sentar las bases para el desarrollo de las...
Los incendios generan combustión de biomasa, peligrosamente se produce material tóxico y gases como el dióxido y monóxido de carbono; y en menor proporción...

Actualidad
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reportó este lunes la llegada de hasta 16.000 migrantes diarios en...
El director de Agua y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, confirmó que se realizan los estudios técnicos para...
La ciudad de Cochabamba contará con un nuevo espacio verde: el Bosque de las Hadas en la OTB La Rinconada al este de la...
Los estudiantes de la Unidad Educativa Miriam Magda Terceros inauguraron este lunes un huerto escolar para cultivar...

Deportes
El español Carlos Alcaraz, principal cabeza de serie del Abierto de China, se impuso hoy al noruego Casper Ruud por 6-4...
La Fiscalía de Madrid ha incoado diligencias de investigación por un posible delito de odio contra varios aficionados...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) anunciaron hoy la firma de un memorando...
Real Mizque saltó a la escena en el retorno del fútbol y se adueñó de la cima del grupo B, de la segunda fase nacional...

Tendencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la...
El hallazgo fue realizado en la tumba de Meret-Neith, una importante mujer de la Dinastía I egipcia que pudo ser la...
Las dudas sobre por qué el icónico líder del movimiento de la no violencia de la India, mahatma Gandhi (1869-1948),...
Los científicos Katalín Karikó y Drew Weissman han conseguido el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones que...

Doble Click
Literatura. La novela es una biografía ficcionalizada del otrora talentoso compositor y pianista polaco Federico...
El director y actor boliviano Fernando Arze Echalar continúa cosechando lauros en el contexto internacional por la...
La empresa Toyosa presentó en Cochabamba el Yaris Cross 2024.
Reseña. El filme está de alguna manera más allá del bien y del mal, en el sentido de que no se empecina en dejar una...