La retardación de justicia

Columna
Publicado el 24/08/2019

La compleja retardación de justicia, que se refleja en el 85% de presos sin condena en Bolivia, termina promoviendo no sólo la inseguridad ciudadana y jurídica sino también la impunidad. Este fenómeno procesal, lejos de ser un problema doméstico se ha cometido en un verdadero cáncer, que ha terminado colapsando al Órgano Judicial, con toda la carga negativa que supone la virtual paralización de la justicia penal.

En realidad no hay nada más devastador como la retardación procesal, porque en el fondo constituye una negación de justicia, algo inconcebible en una sociedad que se precie de civilizada, moderna y que aspira a vivir bien. El sistemático incumplimiento de los plazos y términos procesales, en efecto, contrasta con la celeridad que proclama la Constitución (arts. 115, 178-180), en el sentido de que el Estado no sólo garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones, sino que toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.

La celeridad o derecho a un proceso sin dilaciones indebidas también se encuentra consagrada en convenios y pactos internacionales. El Pacto de San José (art. 8.1), por ejemplo, establece: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.

De la misma forma, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.   14.3.c), prevé no sólo que todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia, sino también a ser juzgadas sin dilaciones indebidas. Esta garantía constitucional resulta imprescindible para materializar el derecho a la tutela judicial efectiva, que tiene toda persona de acudir ante un juez o tribunal competente e imparcial, para hacer prevalecer sus derechos, sin dilaciones indebidas. 

La celeridad se ha configurado como una garantía fundamental que debe ser salvaguardada por el órgano jurisdiccional, cuya vulneración conlleva la obligación de reparar el daño causado. La Constitución (art. 113) prevé que la vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. Este mandato aclara que en caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, debe interponerse la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.

Con la finalidad de luchar efectivamente contra este flagelo social, el legislador ha tipificado como un delito a la retardación de justicia, fenómeno que arroja el 85% de presos preventivos; sin embargo, no se conoce de algún operador judicial que haya sido castigado por la comisión de este delito. Tampoco se cumplen los principios ético morales constitucionalizados como el ama qhilla, ama llulla y ama suwa, que constituyen directrices de obligada observancia para los jueces y tribunales, ya que tienen el deber de impulsar el proceso, siendo responsables de cualquier retardación judicial.

Lo evidente es que la retardación de justicia constituye un problema mayúsculo que ha erosionado el sistema judicial y termina degradando al Estado Constitucional de Derecho. Aunque todas las reformas procesales penales –unas con más intensidad que otras–, han buscado liquidar este viejo cuello de botella, no sólo que no se han obtenido los resultados que se buscaban, sino que lo único sostenible ha sido la sistemática retardación de justicia, al extremo que ha terminado colapsando al sistema. ¿Será que la ley N° 1173 de 3 de mayo de 2019 resolverá este menudo y complejo problema como dice la propaganda oficial?

 

El autor es jurista y autor de varios libros.

 

Más artículos sobre el tema:

Retardación de Justicia José Luis Baptista Morales
Estado de Derecho con un sistema judicial en crisis José Antonio Rivera
Sistema judicial en caída libre Henry Gonzalo Rico García

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

18/03/2024
El censo de población y vivienda tiene que ser lo más transparente posible para despejar dudas, las susceptibilidades existentes y el secretismo que intentó...
13/03/2024
El Consejo de la Magistratura se encarga del régimen disciplinario del Órgano Judicial, del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero...
07/03/2024
El sistema judicial juega un papel fundamental, mediante la aplicación y la interpretación del ordenamiento jurídico nacional, para garantizar el desarrollo...
25/02/2024
El proceso eleccionario judicial contará con la participación de veedores nacionales e internacionales. La Asamblea Legislativa Plurinacional publicó una...
21/02/2024
Con la sanción y promulgación de la ley transitoria para las elecciones judiciales comienza un proceso largo, burocrático y complejo que se compone de dos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
09/06/2025
En Portada
Los pobladores de esa ciudad de 42.000 habitantes recibieron a los efectivos con alegría y alivio pues su presencia asegura el fin de la amenaza de un nuevo...
Autoridades del Estado y candidatos presidenciales y vicepresidenciales acordaron garantizar la realización de las elecciones generales el domingo 17 de agosto...

El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del Gobierno de continuar con ese tipo de...
La Policía y las FFAA lograron avanzar en el desbloqueo de los tramos que unen Llallagua con Potosí y Oruro, desde la tarde de este jueves.
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...

Actualidad
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones...
E Con miras a la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, en agosto, más de 40 unidades educativas participaron en un...
El Gobierno reportó ayer la muerte de cinco personas como resultado de la violencia generada en los bloqueos de...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, concejales municipales, representantes del Control...

Deportes
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Bolivia se impuso por 3-0 sobre Costa Rica y está cerca de conseguir el ascenso a los Play-Offs del Grupo Mundial II de...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...