Daño a la Madre Tierra enciende la hoguera electoral

Columna
Publicado el 04/09/2019

Grandes fuegos arrasan la Amazonia en Brasil y Bolivia, superados solo por las llamas que consumen los bosques de África. El mundo pone sus ojos en esos incendios, seguramente, fruto de la intervención humana y de las necesidades de ampliar la frontera agrícola en búsqueda del maná terrenal: el alimento.

La lógica europea, expresada en el G7, revela una doble moral. Europa es el líder de la economía verde, ha sustituido sus cultivos y los ha convertido en praderas y bosques, pero importa gran parte de sus alimentos quitando la presión sobre su suelo.

La expansión de la agricultura comercial está detrás de la deforestación. Aceite de palma, soya, ganado y madera son el rostro de la pérdida de bosques.

La economía es el dios pagano que ordena sojuzgar la tierra hasta los límites suicidas. La soya, carne y aceite de palma son commodities a los que el mercado global asigna un valor privilegiado porque, a diferencia de los hidrocarburos, son insustituibles, empero, aún no se ha resuelto el problema de cómo alimentar a un mundo superpoblado sin comprometer el futuro del planeta.

En 1972, el Instituto de Tecnología de Massachusetts por encargo del Club de Roma publicó Los Límites del Crecimiento, un verdadero evangelio apocalíptico que, basado en cálculos de esa época, estudió, la interacción del crecimiento poblacional y económico versus su vinculación con los recursos finitos del planeta. Concluyó, hace 40 años, con la sentencia que si las tasas de crecimiento y el nivel de uso de recursos naturales se mantienen será inminente un colapso ambiental.

Hoy, en un mundo con más de siete mil millones de almas la presión sobre la naturaleza sobrepasa la capacidad de carga del planeta. Los procesos de concentración urbana dejan una huella ecológica indeleble.

Ese contexto global trasciende a nuestra realidad, puesto que al parecer la hoguera que ha consumido el bosque chiquitano ha sido gatillada por una serie de normativas destinadas a la expansión de la frontera agrícola para ampliar la producción de commodities en la búsqueda de recursos que permitan afrontar un incierto futuro económico. Empero esa decisión, que puede ser buena para unos y mala para otros dada la amoralidad de la economía y los mercados, ha colisionado con uno de los ejes del discurso gubernamental: los derechos de la Madre Tierra.

Hoy los ganaderos y los agroindustriales de la soya, aliados declarados del Gobierno, son los únicos defensores del decreto 3973 y la ley 741, que autorizan el desmonte y quema para la expansión de la frontera agrícola, fijada en tres millones de hectáreas hasta 2025.

Sin embargo, el incendio se ha convertido en una hoguera electoral para el candidato oficialista, pues, ha generado una apabullante reacción en las redes sociales y una intensa cobertura mediática que identifican el desastre con las normativas y la incompetencia de los funcionarios. Eso le ocasionará la pérdida de un caudal de votos, especialmente, en sectores de la clase media y jóvenes que creen en el discurso ambientalista.

Pero el fuego también ha arrastrado a su foco ígneo a los candidatos de la oposición que se han mostrado erráticos ante este evento, develando que no tienen nada que decir respecto de la propugnada expansión de la frontera agrícola y no definen su adscripción a alguno de los modelos de desarrollo económico.

Sin duda el poder transformador del fuego ha desencadenado la variante política que convoca a los candidatos a definir su posición. La ciudadanía ahora deberá conocer cuáles son los programas de gobierno, la visión económica y si alguien ha pensado en poner equilibrio entre el desarrollo económico, la seguridad alimentaria, la expansión agrícola y el medio ambiente. 

 

El autor es abogado.

Columnas de JORGE ERNESTO IBÁÑEZ

24/03/2019
Diversas notas, entrevistas, análisis y emociones encontradas entre equipos de dos ciudades se generaron estos días  por la actitud de un futbolista de...
10/03/2019
Una imagen vale más que mil palabras, dicho popular que engloba el concepto semiológico de la interpretación del lenguaje no verbal sino óptico que nos...
06/03/2019
Una imagen vale más que mil palabras, dicho popular que engloba el concepto semiológico de la interpretación del lenguaje no verbal sino óptico que nos...
03/03/2019
Una imagen vale más que mil palabras, dicho popular que engloba el concepto semiológico de la interpretación del lenguaje no verbal sino óptico que transmite...
03/02/2019
Siguiendo con la saga de crisis municipales en Cercado, Sacaba y el ritmo cíclico de Quillacollo que nuevamente eligió un alcalde, debido a que por razones...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Zuleika Lanza, abogada del juez Marcelo Fernando Lea Plaza, denunció que su defendido ha sido impedido de declarar...
El candidato de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó el lunes sus “Soluciones en Educación” frente a representantes de...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...